ENSEÑANZA PÚBLICA
La plataforma virtual logra más impacto entre los más pobres.
![Autoridades celebraron los resultados del impacto positivo de las PAM en escolares. Foto: F. Ponzetto](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2017/10/04/59d567d8873c1.jpeg)
Supongamos que un escolar promedio, en Uruguay, tiene a 50 compañeros que obtienen mejores resultados que él en Matemática y 50 que están por debajo. Ese mismo alumno, pero usando la plataforma para esta asignatura que ofrece el Plan Ceibal tiene a 42 estudiantes por encima y a 58 por debajo. Es decir: la Plataforma Adaptativa de Matemática —más conocida por su sigla PAM y que ofrece más de 100 mil actividades online de esta ciencia— hace que al cabo de tres años un estudiante demuestre un progreso de 8% más que quienes no son usuarios de ella.
No solo eso: el uso de la plataforma virtual genera "un impacto positivo" en cualquier alumno (sin importar si son "los peores" o "mejores" en Matemática), explicó Cecilia Hughes, jefa de Evaluación y Monitoreo del Plan Ceibal. Así lo demostró un estudio de la consultora Cinve, a solicitud de Ceibal, cuyos resultados fueron presentados ayer.
Fue la primera vez que se evaluó el uso de la tecnología para el aprendizaje. Para ello se siguió la trayectoria de 2.143 alumnos que, en 2013, habían cursado tercer año en 237 escuelas públicas y privadas del país. Los otros análisis que se habían acercado a la temática no usaban muestras representativas o se habían propuesto estudiar si el solo hecho de dar una computadora a cada niño hacía la diferencia a corto plazo.
En este sentido, el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, criticó un reciente informe del Banco Mundial porque, dijo, se basó "en un trabajo de 2009 que medía cuánto habían mejorado los estudiantes en Matemática por tener una computadora".
Explicó que era esperable que los resultados en ese momento no cambiaran, ya que "por tener una computadora no se mejora en Matemática", así como "por mirar fútbol no mejora la calidad del jugador". Y agregó que el Banco Mundial cometió "errores" que tendrá que "subsanar".
Por el contrario, los resultados de Cinve presentados ayer alegraron al equipo de Ceibal, que en diez años de existencia está más acostumbrado a los elogios que a las críticas.
Aun así, el propio informe de Cinve aclara que "no se infiere que el uso per sé tenga el impacto encontrado. El impacto puede reflejar diferencias en el contenido, la pedagogía, el tiempo de aprendizaje, etc. ligados a la decisión de uso de la PAM". Al respecto, Ariel Fripp, quien es investigador de Eduy21 y profesor de Matemática, explicó que la presentada "no es una investigación experimental". Hay variables que no se controlan y "el acto educativo es supercomplejo: no se sabe si son los mismos maestros, si se reduce la cantidad de alumnos por clase y todo lo que uno quiera incluir".
Pero el solo hecho de saber que algo de impacto positivo genera el Ceibal, hace que la alegría, en este caso, tenga un condimento extra: "Todo indica que es una política efectiva para un bajo costo", dijo Marcelo Perera, uno de los autores de la investigación. Si bien no hubo un análisis económico del plan, se sabe que la PAM cuesta solo US$ 1,50 por escolar al año. A este dinero habría que incorporarle el presupuesto de las máquinas de Ceibal, las reparaciones, los equipos técnicos, pero aún así "sigue siendo muy económica como herramienta educativa", agregó Hughes.
"Por muchos años, en la educación hicimos creer que la Matemática era para unos elegidos y no (pensamos en) entender que se debe enseñar de otra manera", dijo la directora del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti.
Es una "plataforma de igualdad".
La casi totalidad de los estudiantes (95%) obtiene entre 300 y 700 puntos en las pruebas de Matemática. Aquellos que son usuarios de la plataforma que ofrece Ceibal sacan al cabo de tres años, en promedio, 20 puntos más que los no usuarios de ese dispositivo. Pero el efecto no es homogéneo para todo el alumnado.
"El impacto se hace más evidente en los sectores más desfavorecidos", dijo Marcelo Perera, uno de los autores del estudio que realizó Cinve. El uso de la plataforma virtual parecería mejorar en 40 puntos los resultados del tercio más pobre del estudiantado (siempre en esos tres años que van de tercero a sexto de escuela).
A la inversa, en el tercio de la población escolar más adinerada, el impacto por sí solo parecería ser menos significativo: la diferencia entre los usuarios y no usuarios de las Plataforma Adaptativa de Matemática solo varía en cuatro puntos a favor de los usuarios.
Esto significa que a los alumnos más ricos "la plataforma no les va a hacer tanto la diferencia porque ya tienen otro montón de estímulos", esos que hacen que en general tengan mejores resultados que los más pobres, dijo Perera.
En este sentido, "la plataforma es un instrumento importante para favorecer la igualdad en los aprendizajes", dijo Cecilia Hughes, evaluadora de Ceibal.