Advirtió que está dispuesto a votar la comisión investigadora del Fondes.
El Frente Amplio está a un paso de perder su mayoría parlamentaria en la Cámara de Representantes. El diputado Gonzalo Mujica advirtió que irse de la coalición de izquierda "es una posibilidad", y se mostró dispuesto a votar la comisión investigadora por supuestas irregularidades en el manejo del Fondes durante el anterior período de gobierno.
"No pensé en irme, pero puede pasar. Es una situación muy tensa, donde yo tengo discrepancias muy fuertes en muchos temas. Tengo discrepancias con el Poder Ejecutivo, por ejemplo en Educación y en relaciones exteriores; y tengo más discrepancias con mi bancada", admitió Mujica en el programa A Diario de El País TV.
Mujica fue electo diputado en 2014 por la lista 609, pero luego rompió relaciones con el sector tras fuertes cuestionamientos al senador José Mujica, a quien acusó de "no poder dirigir ni el Movimiento de Participación Popular".
Después de la polémica con el mujiquismo, en diciembre de 2015, se integró como aliado a Asamblea Uruguay. Sin embargo, hoy ya se considera afuera del espacio liderado por el ministro de Economía Danilo Astori. "Yo me retiré de Asamblea Uruguay, me retiré porque dije que Danilo y Pepe no podían ser candidatos y Danilo se enojó. Bueno yo no voy a crearle problemas, era un aliado y me abrí", afirmó.
La relación del diputado Mujica con la bancada oficialista es hoy muy complicada. Según contó, algunos de sus compañeros de partido no lo saludan por haberse negado a votar la semana pasada en la Cámara de Representantes, una declaración que denunciaba un "golpe de Estado" en Brasil impulsado por el actual presidente de ese país, Michel Temer.
Consultado por cómo se lleva con el resto de los legisladores del Frente, Mujica respondió: "Muy mal, horrible". "En este momento hay gente de la bancada que no me saluda porque tranqué una declaración diciendo que la destitución de Dilma (Rousseff) era un golpe y están muy enojados conmigo".
A esta realidad se suma otro elemento: en breve el Partido Nacional presentará el pedido de conformación de una comisión investigadora por el manejo del Fondes en el gobierno de Mujica, la cual el diputado piensa votar.
"Tengo discrepancias políticas muy fuertes, y donde me quieran llevar a los empujones (...) La situación no sé si no se va a dar en algún tema que se venga medio rápido, por ejemplo en un pedido de investigación como la utilización de los fondos del Fondes en el periodo anterior", subrayó.
Durante el gobierno de Mujica, el Fondes funcionó bajo la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y sus recursos provenían del 30% de las ganancias del Banco de la República (BROU). Las autoridades del Fondes reconocieron en el Parlamento que el 69% (unos US$ 40 millones) de los fondos que se prestaron no podrán ser recuperados.
El diputado Mujica dijo que a eso resta agregar lo prestado a Alas-Uruguay (US$ 15 millones), ya que probablemente no sea devuelto. "El Fondes creo que debería ser observado con mayor atención y también investigado, me llama mucho la atención que en la primera rendición se tire a pérdida el 70% de lo que se prestó (...) Si viene un pedido de investigación que incluya estos elementos es muy importante votarlo para que la sociedad tenga claro cómo se utilizaron esos US$ 90 millones", opinó. Esta es la primera vez que declara que apoyará tal iniciativa de los nacionalistas.
En ese marco, el legislador dejó en claro que no aceptará que desde el Frente Amplio lo mandaten a no votar la investigadora. "¡Cómo voy aceptar la disciplina partidaria sobre un tema de ética! ¿Cuándo en el Frente se pidió eso? ¡Sería una inmoralidad que me la pidieran, por favor! Si me la piden desde ya les digo que ni sueñen", concluyó Mujica.
Al límite.
Esta no es la primera vez que la bancada del Frente Amplio tiene su voto 50 en duda, aunque nunca se había llegado al extremo de que un diputado anunciara la posibilidad de abandonar la coalición.
El fallecido diputado Víctor Semproni, frenó la votación de la anulación de la ley interpretativa de Caducidad en 2011 y fue enviado por esto al Tribunal de Conducta Política. Tras el episodio, amenazó con no votar artículos del Presupuesto en 2015 junto a Darío Pérez y Sergio Mier —de la Liga Federal— quienes se hicieron conocer como los diputados "rebeldes".
En marzo de 2015, Semproni llegó a señalar por carta que ya no integraba la bancada oficialista, después que en un Plenario suspendiera como adherente por 60 días, pero dos meses después del anuncio falleció.
El que sí dejó el oficialismo fue el exsenador Jorge Saravia, a mitad de la anterior legislatura, luego de haber sido electo por el MPP se pasó al Partido Nacional. Sin embargo, el FA no perdió su mayoría en la Cámara Alta porque tenía 17 senadores, y pasó a tener 16 de 31.
En la legislatura pasada, también renunciaron los exdiputados Álvaro Vega y Esteban Pérez, ambos del MPP, que dejaron sus bancas molestos por decisiones de ese sector, y en ambos casos dejaron lugar a sus suplentes. Por lo que el oficialismo siguió manteniendo la mayoría parlamentaria. Otro antecedente anterior fue el del exdiputado Guillermo Chifflet, quien renunció en diciembre de 2005, en el momento en que se trataba el envío de más tropas a Haití en la Cámara de Representantes.
En el astorismo "ceden y callan".
Alejado de Asamblea Uruguay, el diputado Gonzalo Mujica se siente libre para criticar el sector liderado por el ministro de Economía Danilo Astori. "Cada vez votan menos, cuando yo entré a la Cámara tenían una bancada mucho más grande que la que tienen ahora", afirmó el legislador.
"Ceden y callan y así les va", opinó en referencia al Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista).
"Si ceder y callar significara que la gente te entiende cada vez más y te respalda cada vez más puedo comprender la estrategia; pero si significa que cada vez te ponés más lejos de la gente que estuvo dispuesta a votarte, entonces no entiendo la estrategia. Esta es la verdad", finalizó el exdiputado de Asamblea.

EL MPP Y LOS PROBLEMAS CON LAS BANCAS