INAU y academia enfrentados por boicot entre progenitores

Compartir esta noticia
Hay casos en los que uno de los padres usa el síndrome para afectar la relación.
Couple arguing, girl (12-13 years) covering eyes with hands, waist up
David De Lossy/Getty Images

El Instituto del Niño y del Adolescente (INAU) criticó que se utilice el Síndrome de Alienación Parental (SAP) — utilizado por algunos padres para boicotear al otro— como excusa para dejar de investigar presuntos casos de violencia o abuso de menores.

Según INAU, la Alienación Parental no es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud por lo que no debería ser considerada. Desde el punto de vista jurídico y psicológico, en cambio, no hay dudas sobre su existencia. Discernir entre un caso de abuso real y la manipulación de uno de los progenitores es la dura tarea de la justicia.

El SAP responde a una serie de comportamientos, artilugios y estratagemas que adopta uno de los padres para obstaculizar infundadamente la relación de un menor con el otro padre, explica la Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo. (Ver recuadro).

Sin embargo, el INAU opina diferente. "Entendemos que no existe este síndrome, queremos que se escuche y que no se desestime lo que transmiten los niños y las niñas", dijo a El País Miren Braceras, asesora del Directorio de INAU. "Sabemos que los adultos pueden tener estrategias diversas. Pero lo que nosotros consideramos y los principios que sustentan nuestro Código de la Niñez es que los niños no son una tabla rasa", manifestó.

El Instituto planteó la semana pasada que no reconoce el SAP y que este es un término que comenzó a utilizarse y se extiende sin reconocimiento científico, "el cual es utilizado para poner en entredicho y desacreditar los relatos de maltrato o abusos sexuales de niños, niñas y adolescentes en situaciones en las que sus progenitores están en proceso de separación de la convivencia".

Polémica.

La abogada Ema Carozzi, referente en Derecho de Familia, reconoció que es dificultoso discernir en muchos casos la veracidad del relato de un menor. Sin embargo, recalcó que la existencia de la manipulación por parte de los padres no es cuestionable.

"Sostener que no existe el Síndrome de Alienación Parental es tan poco sólido como sostener que no existe el abuso sexual. Las dos cosas existen pero para el juez es muy difícil saber cuál de los dos progenitores está diciendo la verdad: si el que acusa del abuso dice la verdad o dice una mentira. Es dificilísimo de establecer", explicó.

"Si el progenitor que sea el tenedor se rehusa a permitir la comunicación o las visitas con el otro padre entonces pueden llegar a establecer la pérdida de la tenencia para que la pase a tener el otro progenitor que no está impidiendo esa comunicación", agregó.

Desde el punto de vista legal no existe una figura de Síndrome de Alienación Parental. Sin embargo, los abogados reconocen sus síntomas a diario.

Los operadores jurídicos, explicó la abogada Laura Araújo, reconocen que algunos padres utilizan mecanismos que operan sobre la psiquis y el comportamiento de los niños, "confundiendo lo que el niño siente". "Como mecanismo utilizado por uno de los padres es fácilmente describible", dijo la abogada.

La abogada reconoció que el Código del Niño y la Adolescencia no reconoce este síndrome. Sin embargo, aclaró, esta manipulación puede ser utilizada para encubrir un abuso —como manifiesta el INAU— o con otro tipo de fines.

"Sí puede ser visto como una careta para encubrir un abuso. La mejor estrategia para un padre abusador es decir que es un invento. A veces no queda otra que recurrir a profesionales competentes: psiquiatras y psicólogos", explicó la experta.

Para los psicólogos, por su parte, la existencia de este boicot de un progenitor a otro es indiscutible. "Es una problemática que sin lugar a dudas se da a nivel familiar y en la consulta aparece y está", dijo a El País la psicóloga experta en niños Paola Behetti.

La psicóloga recuerda un caso en el que un padre, el día del cumpleaños de su hijo, le dejó un regalo colgado en el portón de la casa. La madre, disgustada por el gesto, realizó la denuncia policial con medidas cautelares incluidas.

"Más allá de la influencia de papá y mamá, ellos (los niños) tienen capacidad para discernir si han tenido experiencias positivas o negativas en el vínculo con sus padres", aclara la asesora del Directorio de INAU.

Y, a pesar de la puja por la existencia o inexistencia del SAP, el instituto sostiene que es necesario que se investigue. "Planteamos que cuando un niño, niña o adolescente transmite la posibilidad de que haya habido un abuso sexual, que no se desestime a priori argumentando este síndrome", agregó.

Organización reclama justicia para padres

La organización Todos por nuestros hijos fue rápida al reaccionar al comunicado del INAU, que desconoce la existencia de la Alienación Parental.

"Es un hecho evidente, innegable, observable por todos, que existen situaciones gravemente conflictivas de separación o divorcio en medio de las cuales uno de los progenitores influye sobre el menor hijo para que rechace al otro padre", manifestó la organización que defiende los derechos de los hijos a involucrarse con ambos progenitores en un comunicado publicado esta semana.

"Hasta quienes intentan negar el Síndrome de Alienación Parental se ven obligados a reconocer que existen situaciones injustificadas de obstaculización u obstrucción de contacto por parte del progenitor que esté ejerciendo la tenencia del hijo con respecto del otro padre", agrega el texto.

Contrarios a la postura del INAU, que sostiene que el síndrome no existe y los niños pueden manifestarse libremente, el grupo explica que "es innegable que, en esas situaciones, la voluntad del menor aparece gravemente condicionada por la actitud manipuladora de quien detente la tenencia".

En este sentido, la diputada nacionalista Magdalena Zumarán presentó un proyecto de ley para evitar la Alienación Parental, que incluye multas e incluso el retiro de la tenencia para aquellos padres que ejerzan una manipulación comprobada sobre sus hijos.

Al igual que pregona Todos por nuestros hijos y el propio INAU, para Zumarán, lo ideal es que se llegue a una custodia compartida. Sin embargo, su proyecto enfrenta una serie de dificultades. La principal es el no reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud del Síndrome de Alienación Parental.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Hay casos en los que uno de los padres usa el síndrome para afectar la relación.

Se oponen a que la Alienación Parental sea una excusa para no investigar

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

INAUfamilia

Te puede interesar

El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
0 seconds of 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:30
00:30