Próxima semana lo trata la Conferencia Episcopal
La Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU) tratará la próxima semana la posibilidad de que se abran los archivos vaticanos respecto a la dictadura uruguaya (1973-1985). El embajador de Uruguay en el Vaticano, Francisco Ottonelli, dijo a El País que el presidente de la CEU, Carlos Colazzi, le señaló que está "muy sensibilizado" por el tema y que el asunto será tratado tras la Semana Santa.
Luego de que el papa Francisco le dijera a Ottonelli que el Vaticano tiene toda la disposición de facilitar la información que pueda tener sobre las dictaduras, el representante uruguayo se reunió con Giuseppe Laterza, funcionario de la Secretaría de Estado vaticana (que equivale a un ministerio de Relaciones Exteriores), quien le explicó que para comenzar el proceso era necesario el visto bueno de los obispos uruguayos que analizarán el punto en los próximos días.
Seguramente la documentación consiste en cartas de ciudadanos uruguayos a la Nunciatura apostólica (embajada del Vaticano) en Uruguay o a los obispos locales pidiendo información sobre personas desaparecidas, señaló Ottonelli. Durante la dictadura uruguaya no se registraron casos de personas que buscaran asilo en la Nunciatura como sí ocurrió con otras embajadas.
Ottonelli dijo que es probable que cuando la documentación comience a ser estudiada deban viajar al Vaticano investigadores uruguayos para revisarla, dijo Ottonelli. Ya hay estudiosos de Argentina analizando lo vinculado a la dictadura en ese país.
La Comisión por la Verdad y la Justicia que formó el presidente Tabaré Vázquez ya está al tanto de la disposición vaticana a abrir sus archivos.
Durante la dictadura algunos familiares de desaparecidos recurrieron al entonces arzobispo de Montevideo, Carlos Parteli. La dictadura, a su vez, hizo gestiones ante el papa Pablo VI para que Parteli fuera removido, pero no tuvo éxito. Actualmente se buscan restos de desaparecidos en el lugar conocido como "La Montañesa", en el departamento de Canelones.
Ottonelli aseguró ayer en Roma, que el papa Francisco le transmitió su disponibilidad para permitir el acceso a los archivos vaticanos y buscar información sobre la dictadura uruguaya.
"Yo le planteé al Papa el pedido del gobierno de mi país de ver si los archivos del Vaticano se podrían ver a los efectos de descubrir datos sobre las personas desaparecidas en el Uruguay", señaló el diplomático a la agencia EFE.
Explicó que "entonces puso la mayor disponibilidad en el sentido de que estaba muy de acuerdo y que él autorizaba eso, que se pudiera hacer una investigación para ver si de allí (los archivos) podría surgir algún dato para saber el paradero de los desaparecidos".
En la conversación, mantenida el 1° de octubre, cuando el embajador presentó sus credenciales, el pontífice recomendó a Ottonelli hablar con monseñor Laterza, un funcionario vaticano que se encarga de estos temas.
"Hablé con él y me dijo que con mucho gusto lo iban a hacer pero que tenía que pedir el consentimiento de los obispos de Uruguay porque toda la información que tiene el archivo del Vaticano, la gran mayoría, viene de distintos países", explicó el diplomático.
![El eterno femenino de una imaginativa pintora](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2017/09/10/59b5829e22158.jpeg)
ARCHIVOS VATICANOS