FABIÁN MURO
Cuando uno tipea la palabra "Uruguay" en Google, lo primero que aparece es el artículo dedicado al país de Wikipedia, esa enciclopedia virtual y gratuita que desde hace 11 años crece gracias a los aportes anónimos de millones de personas. La entrada nacional en la versión en español de la enciclopedia más consultada del mundo abarca unas 90 carillas en formato A4, lo que incluye toda la información básica del país. Noventa carillas a las que hay sumar los hipervínculos.
Como una de las principales referencias del país para millones de internautas, el artículo ofrece un panorama exhaustivo y multimediático: hay desde un fragmento del himno hasta la ubicación uruguaya en algunos de los más recientes rankings internacionales, como el Índice de Calidad de Vida o el de Prosperidad, entre muchos.
En un país donde todo se discute -en particular cuando se trata de acontecimientos históricos o políticos- en Wikipedia esos conflictos parecen ausentes. El tono sobrio y casi aséptico es propio de una enciclopedia, claro. Pero dado el carácter colaborativo de Wikipedia -todos pueden meter mano y editar un artículo, una libertad que ya no existe para Wikipedia en inglés- las páginas dedicadas a esos y otros temas que entre uruguayos despiertan discusiones son llamativamente tibias.
Sin embargo, tras esa aparente neutralidad y consenso se libran batallas entre polemistas que van desde simples aficionados hasta reconocidos académicos.
En medio de ese fuego cruzado de datos y referencias bibliográficas hay unos guardianes que median entre las partes y terminan imponiendo una visión y un relato determinado. En la jerga de los "wikipedistas" estos son conocidos como bibliotecarios: son los que se encargan de vigilar el incesante proceso de edición y revisión que ocurre en los artículos.
Entre los 137 bibliotecarios repartidos en el mundo para vigilar todos los artículos que se publican en español, hay dos uruguayos: uno que atiende por "Góngora", y que reside en España y "Andreateletrabajo", que vive en Uruguay.
Los nombres de usuario, no los reales, son de rigor entre los guardianes del equilibrio y de la pretendida veracidad en Wikipedia. Hay usuarios que son lo suficientemente apasionados en sus intervenciones como para poner nerviosos a quienes tienen el poder de bloquearlos o, en última instancia, "congelar" un artículo, para que nadie más pueda modificarlo. "Sé de casos de usuarios que fueron al domicilio o llamaron por teléfono para reclamar o insultar a un bibliotecario", dice Andreateletrabajo sobre los gajes del oficio.
Para llegar a ser bibliotecario hay que tener un historial destacado de contribuciones a la enciclopedia. El requisito mínimo es tener un mes de registro -o sea, abrirse una cuenta personal en Wikipedia- y haber realizado más de 100 ediciones ("Andreateletrabajo" ya lleva más de 15.000). Luego, los "wikipedistas" -usuarios registrados que también cumplen con ese requisito mínimo- votan por sus candidatos. Todo es honorario, en concordancia con lo exigido por Fundación Wikimedia, propietaria de la enciclopedia y de muchos otros fenómenos con el prefijo "wiki" (la bibliotecaria, como lo indica su nombre de usuario, vive del trabajo a distancia que entrega por e-mail a diversas empresas).
Los 137 designados tienen que moderar los aportes de un máximo de dos millones de aportantes y unos 880.000 artículos que figuran actualmente en la versión en español de Wikipedia. Eso en teoría. En los hechos, monitorean los aportes de unos 15.000 usuarios, que son los más activos.
VÁNDALOS. Cuando los bibliotecarios descubren una cantidad inusual de actividad en un artículo, a menudo se trata de "vandalismo": uno o más usuarios se apartan de los cinco pilares de Wikipedia (ver recuadro) y están editando con malicia o transgrediendo la norma de no hacer proselitismo político, comercial o personal.
Los tópicos que más calor generan en las discusiones no son los políticos o los históricos. Es que los atentados de la guerrilla urbana tupamara en la década de 1960, o el terrorismo de Estado instaurado a partir de 1973 en Uruguay, despiertan en Wikipedia menos pasiones que el fútbol y los equipos clásicos. "A los artículos sobre Peñarol y Nacional hay que estar vigilándolos casi constantemente. Esas dos entradas son muy vandalizadas", dice a Qué Pasa "Andreateletrabajo".
La bibliotecaria nacional agrega que los vándalos pueden surgir de los lugares menos sospechados. El caso de Cerrillos, una localidad en el departamento de Canelones (ver recuadro), es un ejemplo de eso. Se llegó al punto de borrar el artículo para hacer desaparecer del historial las ediciones polémicas, y restaurar solo aquello aceptable desde el punto de vista de Wikipedia. Un único usuario, de acuerdo a la moderadora, difamaba a otros habitantes de la localidad.
No solo entre uruguayos surgen conflictos. Algunas de las expresiones culturales que compartimos con Argentina también generan entredichos y vandalismo. "Choripán", "dulce de leche", "chimichurri" y "tango" son disputados intensamente.
Más allá de que la entrada sobre el país tenga una presentación con un extenso desarrollo, queda bastante por hacer respecto a otros datos que refieren a Uruguay. De acuerdo al estudio realizado por "Andreateletrabajo", la bibliotecaria uruguaya consultada por Qué Pasa, hay aproximadamente unos 5.000 artículos sobre Uruguay, de los cuales una décima parte son páginas de historia nacional.
Del total de los artículos, las biografías se llevan la mayoría de entradas. Algo menos de la mitad -unos 1.800 artículos- son biografías y de éstos más de la mitad son biografías de montevideanos.
En lo que hace a la geografía, hay unas 400 entradas sobre distintas localidades, mientras que se presentan 144 entradas sobre animales y 177 sobre especies vegetales Pero según esta experta, faltan datos de barrios, por ejemplo. Según ese conteo hay por ejemplo solo 8 entradas dedicadas a calles uruguayas. Tampoco hay mucho sobre cine, que cuenta con 20 entradas. Existe un vacío en lo que a información de Uruguay respecta, agrega. "Aunque tenemos algunos usuarios especializados que escriben sobre música, gastronomía, cultura y rutas", dice. Como se trata de un trabajo honorario, se hace cuando se puede. "Hace un tiempo intenté crear artículos de pueblos y demás en forma semiautomática pero me falta un listado de donde sacar datos básicos, como el código postal, característica telefónica o el número de habitantes" dice. Tal vez a modo de desafío para enciclopedistas voluntarios u
Pilares de Wikipedia
Los cinco puntos dicen que trata de una enciclopedia (no un diccionario o un periódico); que es neutral; que está en una plataforma libre; que hay normas de etiqueta y que éstas, aunque hay que respetarlas, pueden cambiar.
UNA INTERVENCIÓN OFICIAL
El gobierno atento
Los entredichos por temas en los cuales está involucrada la imagen del país se resuelven en el ámbito de Wikipedia, pero de todas formas el gobierno tiene en cuenta lo que se publica ahí. "Desde el momento en que lo primero que aparece cuando uno tipea `Uruguay` en Google es el artículo de Wikipedia en español, es claro que lo contemplamos. Es un sitio importante para nosotros", dice a Qué Pasa el director general del Ministerio de Turismo, Antonio Carámbula.
De acuerdo al jerarca, la información sobre el país disponible en Wikipedia tiene un nivel de confiabilidad aceptable y se tiene en cuenta que en términos generales la opinión de los usuarios sobre esa información es positiva. "Estamos atentos a lo que se publica y, cuando lo amerita, hacemos correcciones", dice Carámbula. "Y también aportamos información. En este momento estamos preparando un artículo sobre el turismo en Uruguay para luego asociarlo a Wikipedia". Una de las normas de la enciclopedia es que no se puede realizar proselitismo, ni político ni comercial, algo que el director general ya sabe. Los wikipedistas siempre están atentos. "Hemos constatado que cualquier dato claramente erróneo es corregido casi enseguida. Y cuando realizamos correcciones, hacemos un seguimiento de esa corrección", concluye Carámbula.
BOTNIA
Una de las entradas más debatidas de 2005 hasta 2010, según cuenta el wikipedista, experto y divulgador de temas informáticos y de Internet Fernando Da Rosa, quien está organizando la representación uruguaya de la fundación propietaria de Wikipedia.
PEÑAROL-NACIONAL
Un dato muy disputado está en la entrada sobre Peñarol: la fecha de fundación, lo que repercute sobre los campeonatos obtenidos. La entrada sobre el club aurinegro tenía al cierre de esta edición 153 referencias bibliográficas, 30 más que las que tenía "Uruguay".
CERRILLOS
Un caso particular. De acuerdo a la moderadora uruguaya, el artículo "está sometido desde hace tiempo a un vandalismo extremo por parte de un único usuario" que introduce contenido considerado ofensivo (se señala a algunos habitantes del lugar por sus preferencias sexuales, por ejemplo).