MARIALAURA IBARRA
El surgimiento del Frente Amplio, el golpe de Estado de 1973, las violaciones a los derechos humanos en dictadura y las negociaciones con los militares forman parte del nuevo programa de historia de 6° de Primaria a partir del próximo año.
La creación de la URSS, la Guerra Fría, la Revolución Cubana y su impacto en América Latina, la "crisis del Estado liberal uruguayo", la deuda externa y la pérdida del salario real y la desocupación, también son puntos que incluye el programa escolar.
El nuevo programa que comenzará a aplicarse en marzo de 2009 sustituye a la última revisión que se hizo en 1986, que a su vez cambió el plan de estudio de 1957.
Historia reciente, educación sexual, álgebra, estadísticas, educación ambiental, astronomía, inglés, portugués, literatura, artes visuales, música, teatro, construcción de la ciudadanía y educación física. Esas son algunas de las áreas que desde el año próximo abarcarán los programas escolares, desde iniciales hasta 6° de Primaria.
De acuerdo al borrador de casi 400 páginas al que accedió El País, el nuevo plan está formulado a partir de seis redes conceptuales generales (conocimiento de Lenguas, Matemático, Social, Artístico, Corporal y de la Naturaleza) que se pretenden unificar en los planes de la Educación Inicial y Primaria, ya que se busca que todo el ciclo curricular desde los 3 años hasta los 12 tenga unidad. "Queremos que el plan esté armonizado y que no se produzcan desfasajes cuando el niño pasa de grado", dijo el consejero de Primaria, Óscar Gómez.
Gómez consideró que es importante mantener la misma coherencia con la Enseñanza Media, y por ese motivo fue que la comisión que elaboró el nuevo programa estaba integrada por docentes de Secundaria.
CIUDADANÍA. Entre los nuevos contenidos que se incorporan figura el área del conocimiento social llamado "Construcción de Ciudadanía". Este campo se constituye a partir de dos disciplinas: Ética y Derecho que sustituyen a Educación Moral y Cívica. Según reza el borrador, "el tratamiento ético de los problemas posibilita la interrelación de contenidos de diferentes áreas", por ejemplo, la educación sexual será abordada a la vez desde el punto de vista de los derechos humanos y la biología.
En tanto, en los extensos programas de Historia de quinto y sexto año se hace un especial énfasis en la historia contemporánea llegando hasta el presente. En esa materia se dedica buena parte del programa al proceso de unificación de los sindicatos en la CNT y la creación del Frente Amplio, las dictaduras de Terra, el golpe de Estado de 1973, la supresión de garantías individuales y colectivas, la represión y violación de los derechos humanos, la salida negociadora de la dictadura, la rotación de los partidos políticos en el poder y la ruptura del bipartidismo.
El programa actual para 6° de Primaria llega hasta el año 1967.
En el área del conocimiento social aparece Geografía con un enfoque de la educación ambiental. Es así como se analizarán temas tan vigentes como la instalación de Ence y Botnia en Uruguay.
Respecto a Matemática, además de abarcar las áreas de Numeración, Operaciones, Geometría, Magnitudes y Medida, el nuevo plan incluirá probabilidades, estadísticas y álgebra en todos los grados.
En el área de lenguas extranjeras, que estará a cargo de docentes especializados, no sólo se pretende incluir inglés y portugués, sino también italiano y francés a partir de acuerdos realizados con las embajadas de Italia y Francia.
El borrador reconceptualiza los campos dentro del conocimiento artístico que, de considerarse como "expresiones" pasan a definirse como "disciplinas". Por lo cual desde el próximo año se comenzará a dictar Artes Visuales, Música, Teatro y Literatura en todas las escuelas.
En tanto, la Educación Física, llamada en el borrador "conocimiento corporal", se concibe en este plan como un área de conocimiento que "busca intervenir intencional y sistemáticamente en la construcción y el desarrollo de la corporeidad y la motricidad de los niños apuntando a la formación integral".
UNIDAD. Con este nuevo plan se deja de lado un programa especial para las escuelas rurales (que data de 1948) y otro para las urbanas.
El consejero Gómez explicó que el nuevo programa será obligatorio para los colegios privados habilitados y no así para los autorizados, ya que en este caso lo podrán tomar como un elemento opcional.
DE CARA A MARZO. Desde 2006 el Consejo de Primaria está trabajando en este nuevo plan educativo. Todo comenzó cuando se solicitó a las Asambleas Técnico Docentes (ATD) abordar el tema en las escuelas, se procesaron los datos, atendiendo las conclusiones extraídas del Congreso Julio Castro, y se crearon comisiones específicas para abordar cada temática.
Gómez contó lo complejo de elaborar el nuevo programa, ya que, por ejemplo, tuvieron que tener en cuenta cómo compatibilizar la propuesta programática con los libros que se les entregan a los niños y las computadoras del Plan Ceibal.
Hoy Primaria está "ajustando" el plan con el fin de que cada maestro tenga en sus manos el programa en diciembre y lo comience a aplicar en marzo.
Se extienden vacaciones de primavera para que los maestros estudien el plan
Este año las vacaciones de primavera se extenderán durante una semana, dado que a los días ya estipulados de asueto escolar -22 y 23 de septiembre- se le agrega el 24, 25 y 26, jornadas en las que los alumnos no tendrán clase pero los maestros sí.
Durante esos tres días los docentes deberán concurrir a las aulas para conocer de primera mano el borrador de la currícula escolar y debatir sobre ella.
Según explicó el consejero de Primaria, Óscar Gómez, en esas instancias se les entregará a los docentes un CD que contiene el borrador del nuevo programa y se intercambiarán opiniones entre pares, directores e inspectores de todas las escuelas del país, las que se tomarán en cuenta para el proyecto definitivo.
Desde el Consejo de Primaria informaron que esas tres jornadas que se agregan de vacaciones de primavera no implicarán una pérdida en días lectivos, ya que se adelantan las de asueto que estaban programadas para realizar las Asambleas Técnico Docente (ATD) que tenían previstas de aquí hasta fin de año.
Con el objetivo de divulgar los nuevos contenidos programáticos, también se emitirá una serie de nueve programas de televisión (los sábados entre las 8:30 y 9:00 de la mañana por canal 5) en los que se presentará el enfoque general de la propuesta programática, los desafíos que implica la implementación y las distintas áreas de conocimiento que abarcarán: conocimiento de Lenguas, Matemático, Social, Artístico, Corporal y de la Naturaleza.
Además, se realizarán seis teleconferencias desde las salas de Antel de Montevideo y podrán participar los docentes desde todo el Interior del país, que versarán sobre las mismas temáticas que los programas de televisión, con la diferencia que en este caso serán interactivas.
Según explicó Gómez, luego que se realicen los "ajustes" al borrador, el Consejo de Primaria aprobará el texto final y lo publicará para que en diciembre cada maestro tenga su propio documento y lo empiece a aplicar en marzo de 2009.
Programa de Historia de 6° año de Primaria
El Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización y las reformas batllistas.
-El fin de las guerras civiles y del caudillismo. La Revolución de 1904.
-El pensamiento batllista. La modernización de la vida política: sufragio universal (masculino y secreto); reforma constitucional; separación de la Iglesia y el Estado.
-Los aspectos sociales: ampliación de los derechos individuales y de los trabajadores (derechos de las mujeres, ley de ocho horas, pensión a la vejez, indemnización por despidos) creación de sindicatos, extensión de la enseñanza gratuita.
-Los aspectos económicos: estatismo y nacionalizaciones (creación del BROU, Banco de Seguros, Banco Hipotecario, UTE, ANCAP, Frigorífico Nacional).
La crisis del capitalismo mundial de 1929.
-Repercusiones en América Latina y Uruguay.
La crisis del Estado liberal uruguayo.
-El estancamiento productivo en el agro y en la industria.
-La sustitución de importaciones. Endeudamiento externo.
-El cambio constitucional. Gobierno colegiado.
-La unificación sindical y la formación de la CNT.
-El proceso de unificación de la izquierda. La creación del Frente Amplio.
La dominación y resistencia: Los conflictos bélicos a nivel internacional.
-Las guerras mundiales ( modelos totalitarios en Europa: nazismo y fascismo).
-La revolución bolchevique.
-Los genocidios.
-Las transformaciones geopolíticas. Creación de la U.R.S.S. y otros países.
-Los cambios sociales y políticos. Creación de la O.N.U.
-La Guerra Fría y bipolaridad ( EE.UU. y U.R.S.S). El armamentismo.
-La Revolución Cubana y su impacto en América Latina.
Las rupturas institucionales en nuestro país.
-El golpe de Estado de Gabriel Terra de 1933.
-La crisis política y el golpe de Estado de 1973. Gobierno cívico-militar.
-La interrelación de dictaduras en América Latina.
-La construcción de un nuevo orden institucional. La ruptura del Estado de Derecho.
-La supresión de garantías individuales y colectivas.
-La represión y violación de los derechos humanos.
-La emigración política y económica.
La dependencia económica.
-La deuda externa.
-La pérdida del salario real y desocupación.
Los medios de comunicación y las manifestaciones culturales.
La transición política y la recuperación democrática en América Latina.
-La salida negociada de la dictadura: la CONAPRO.
-La vigencia de la Constitución y los derechos individuales.
-La rotación de los partidos políticos en el poder y la ruptura del bipartidismo.
-La conformación del Mercosur.
-La continuidad de la emigración económica.
Paulo Freire
1921-1997
Famoso pedagogo brasileño. Socialista cristiano. Su libro más conocido es La pedagogía del oprimido, que fue prohibido por la dictadura brasileña hasta que permitió su publicación en Brasil, en 1974.
Antonio Gramsci
1891-1937
Fundador del Partido Comunista de Italia. Fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión, sometido a vejaciones y malos tratos. En prisión escribió 30 libretas recopiladas en Los cuadernos de la cárcel.
José Pedro Varela
1845-1879
Durante el gobierno de Lorenzo Latorre promovió la ley de educación general, que estableció la obligatoriedad de la educación primaria.
En contra de la visión "armónica" y "sumisa"
Sin referirse alguna a José Pedro Varela -considerado el padre de la escuela laica, gratuita y obligatoria-, el capítulo del proyecto que refiere a la fundamentación y fines del nuevo plan educativo para Primaria promueve un enfoque distinto de la educación uruguaya.
Citando a Pedro Figari, Carlos Vaz Ferreira, Paulo Freire y Antonio Gramsci, entre otros, y al Primer Congreso Nacional de Educación Julio Castro, el texto señala que durante el siglo XX el discurso dominante implantó un modelo de hegemonía cultural que implicaba la aceptación de supuestos y mitos sociales: "competencia, verticalidad del poder, convivir con la injusticia sin reclamar". Todo esto, según el proyecto, buscaba convencer a la sociedad que ciertas situaciones y procesos son normales, "que es necesario aceptarlos como tales, sin cuestionamientos que pongan en riesgo esa concepción armónica de la sociedad y así asegurar su hegemonía".
Además, indica que esa concepción llevó a la subordinación de la teoría frente a la evidencia práctica. "El conocimiento se presentaba bajo la aparente independencia del contexto político y cultural que le daba significado. La teoría fue perdiendo preocupación por los fines y la ética, se justificaba un modelo pasivo de hombre, sumiso y acrítico".
El texto también se refiere a la educación como una "praxis liberadora", la cual se enmarca en la Teoría Social Crítica y "representa la posibilidad de superar los supuestos del positivismo, situando a la educación como acto político fundamental". Esto significa que, para trascender el enfoque positivista y su racionalidad técnica, "se necesita cambiar más que las estructuras organizativas del sistema, se deben idear y construir formas alternativas de transformación consciente hacia el cambio social", reza el borrador, y agrega que ese "no es un problema exclusivamente académico sino también un asunto político".
También señala que la autonomía supone la independencia económica, lo que equivale a afirmar que "no debe estar condicionada por agentes externos al sistema, ni privados a nivel nacional ni extranjeros".