Publicidad

Estudio revela los tres medicamentos para dormir que aumentan hasta un 79% el riesgo de demencia

Una investigación realizada en la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, demostró que el tipo y la cantidad de medicación afectan el riesgo

Compartir esta noticia
Una mujer consumiendo una pastilla blanca.
Una mujer consumiendo una pastilla blanca.
Foto: danilo.alvesd / Unsplash.

O GLOBO / GDA
Un estudio publicado en el Journal of Alzheimer's Disease demostró que los medicamentos para dormir aumentan el riesgo de demencia. Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), en Estados Unidos, descubrieron que el tipo y la cantidad del medicamento afectan el riesgo.

Por ejemplo, los participantes blancos que "a menudo" o "casi siempre" tomaban pastillas para dormir tenían un 79% más de posibilidades de desarrollar demencia, en comparación con aquellos que "nunca" o "rara vez" usaban pastillas para dormir. Entre los participantes negros, cuyo consumo de somníferos fue notablemente menor, los usuarios frecuentes tenían probabilidades similares de desarrollar demencia que aquellos que se abstenían o rara vez usaban los medicamentos.

Según los investigadores, además de la frecuencia, el tipo de medicación consumida también parece influir en el riesgo. El estudio encontró que las personas blancas tenían casi el doble de probabilidades de usar benzodiazepinas, como Halcion (triazolam), Dalmadorm (flurazepam) y Restoril (temazepam), recetadas para el insomnio crónico .

Cansada, dormir, insomnio
Mujer cansada.
Foto: Freepik.

Estas personas también tenían 10 veces más probabilidades de tomar Donaren (trazodona), un antidepresivo que también se puede recetar para ayudar a dormir, y siete veces más probabilidades de tomar “fármacos Z” como zolpidem , un sedante-hipnótico.

Aunque los estudios futuros pueden proporcionar claridad sobre los riesgos cognitivos o las recompensas de los medicamentos para dormir y el papel que puede desempeñar la raza, los pacientes con poco sueño deben dudar antes de considerar los medicamentos, según el primer autor Yue Leng del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la UCSF y el Instituto Weill de Neurociencias de la UCSF.

“El primer paso es determinar qué tipo de problemas de sueño enfrentan los pacientes. Puede ser necesaria una prueba de sueño si existe la posibilidad de sufrir apnea del sueño”, dijo. “Si se diagnostica insomnio, la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-i) es el tratamiento de primera línea. Si se utilizan medicamentos, la melatonina puede ser una opción más segura, pero necesitamos más evidencia para comprender su impacto a largo plazo en la salud”.

Medicamentos, pastillas
Mujer tomando medicamentos.
Foto: Freepik.

El nuevo estudio es una continuación de trabajos anteriores que demostraron que las personas de raza negra tienen más probabilidades que las blancas de desarrollar Alzheimer, el tipo más común de demencia, y que tienen diferentes factores de riesgo y manifestaciones de la enfermedad. En el estudio actual, se siguió durante una media de nueve años a unas 3.000 personas mayores sin demencia que vivían fuera de residencias de ancianos. De ellos, el 58% eran blancos y el 42% negros. Durante el período analizado, el 20% desarrolló demencia.

Los ingresos son otro factor que puede desempeñar un papel en la demencia. Según Leng, los participantes negros que tienen acceso a medicamentos para dormir pueden ser un grupo selecto con un nivel socioeconómico alto y, por lo tanto, una mayor reserva cognitiva, lo que los hace menos susceptibles a la demencia.

Insomnio

Insomnio
Mujer con insomnio.
Foto: Freepik.

Alrededor de un tercio de los adultos en todo el mundo dicen que a veces tienen problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidos. Ante muchas noches de insomnio, muchas personas recurren a medicamentos para encontrar una tranquilidad temporal, que van desde antihistamínicos de venta libre que pueden actuar como sedantes hasta medicamentos aprobados específicamente para dormir, como las benzodiazepinas y las "drogas Z".

El problema es que los más utilizados están asociados a efectos secundarios. Por ejemplo, las benzodiacepinas se han relacionado con una dependencia grave y un deterioro cognitivo a largo plazo. Los medicamentos Z, como el famoso zolpidem, se asocian con mareos, dolor de cabeza, amnesia, sonambulismo, agitación y alucinaciones cuando se usan durante mucho tiempo y en dosis altas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

GDASueño

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad