O Globo - GDA
Cuando la casa está fresca y aún está oscuro afuera, parece razonable, incluso justo, aprovechar unos minutos extra en la cama. La tendencia, celebrada por muchas personas en las redes sociales, es un recordatorio de que está bien recuperar un poco de tiempo de ocio.
Permanecer en la cama después de despertarse es atractivo porque deseamos autonomía, dijo Eleanor McGlinchey, psicóloga del sueño. Al igual que la "procrastinación de venganza a la hora de dormir" —el acto de quedarse despierto hasta tarde para compensar las horas que pasaste trabajando o cuidando a otros durante el día—, quedarse en la cama por la mañana es anticipar ese tiempo para uno mismo antes de que las responsabilidades invadan la rutina.
Cualquier madre puede atestiguar lo brutal que es el cambio entre el sueño y tener que armar el almuerzo. ¿Quién no preferiría una taza de café y una almohada mullida en lugar de tener que responder "Ma, no encuentro mi equipo de fútbol. ¿Vos sabés dónde está?"
(Por supuesto: las personas que probablemente necesitan cinco minutos de pereza son las que menos pueden permitirse ese lujo).
Para aquellos que pueden, es importante establecer límites. El tiempo de calidad para uno mismo puede convertirse en algo más perjudicial, como una hora sin sentido o incluso más en las redes sociales.
"Para algunas personas, tomar el teléfono y desplazarse por los correos electrónicos o poner las noticias mientras están en la cama las estresa más", dijo McGlinchey. "Entonces, te quedás en la cama y te sentís peor". Entonces, planeá con anticipación cómo querés gastar tus minutos libres en la cama.
"Les digo a las personas que hagan lo que van a hacer con un propósito", dice McGlinchey. "No estés a merced de las notificaciones que llegan durante la noche. Sé intencional con tu tiempo".
Responder algunos correos electrónicos urgentes desde la cama te permite relajarte un poco sin preocuparte por sumergirte inmediatamente en el trabajo, por ejemplo.
Es importante tener algo de poder para definir cómo comienza tu día, especialmente para personas que, apenas salen de la cama, ya tienen que correr para cuidar de alguien. Pero date un tiempo real. Escribí en tu un diario. Escuchá música.
Las personas que tienen insomnio u otras condiciones de salud que afectan su sueño pueden intentar acostarse más temprano, incluso si no tienen sueño, o quedarse despiertas en la cama por la mañana en un intento de descansar. Pero esto puede ser un error, porque "tu cuerpo aprende a quedarse en la cama despierto", advierte Alcibiades J. Rodriguez, neurólogo y director médico en NYU Langone Health.
¿Hay un límite aceptable para remolonear?
No hay una regla estricta sobre cuánto tiempo es demasiado tiempo para quedarse en la cama después de despertarse, pero si esto ocurre a diario, de 15 a 30 minutos deberían ser suficientes para la mayoría de las personas.
"Si te despertás y te sentís bien y esto es parte de tu rutina, está bien", afirma Marjorie Soltis, especialista en medicina del sueño y profesora asistente de neurología en la Duke University School of Medicine. "Pero creo que 30 minutos es un buen límite".
Quedarse en la cama no sustituye el sueño.
"Pero debés escuchar a tu cuerpo. Si te sentís mejor después de descansar un poco, es posible que estés obteniendo algún beneficio, aunque no sea lo mismo que dormir", explica ella. Las personas que pueden quedarse en la cama sin presión laboral o familiar, o que necesitan tiempo extra por razones de salud, deben hacerlo sin vergüenza, enfatizan los especialistas.
Lo mismo se aplica al "bed rotting", otra tendencia de TikTok, que significa pasar todo el día o incluso todo el fin de semana en la cama, solo con el teléfono y comiendo bocadillos.
"Si querés quedarte en la cama todo el día porque te sientes agotado, hacelo, y no te sientas mal por eso", afirma McGlinchey. "Pero si comienza a deprimirte o a causarte ansiedad o te lleva a faltar al trabajo y a ser menos funcional, entonces necesitás reconsiderarlo".
Para algunas personas, quedarse consistentemente en la cama durante horas, o volver a dormir, puede ser un signo de depresión. También necesitás exposición a la luz natural para mantener tus ritmos circadianos.
En general, sin embargo, quedarse en la cama puede ser un tiempo bien empleado. Mantenelo corto si podés y hacé algo que te guste. Para personas con un sueño saludable, evalúa Rodríguez, "disfrutar de tu cama es algo bueno".