Publicidad

Cinco mitos fitness aclarados para que los resultados de los ejercicios sean óptimos

¿Hay que entrenar con el estómago vacío para quemar más calorías? Hay que separar la paja del trigo para que el tiempo que le dedicás al ejercicio rinda al máximo.

Compartir esta noticia
Entrenamiento de pesas.jpg
Foto: Pexels.

Redacción El País (en base a La Nación)
El mundo del fitness está plagado de ideas erróneas que muchas veces son obstáculos en el camino hacia alcanzar nuestros objetivos. En esta oportunidad, vamos desmitificar cinco nociones que se repiten una y otra vez, cosa que puedas entrenar de forma inteligente y segura.

1. "Entrenar dos horas al día es más efectivo que 40 minutos o una hora"

Lo que importa es la calidad del ejercicio, no la cantidad. A veces, entrenar poco tiempo pero con buena técnica es mejor que salir extenuado del gimnasio. Después de 30 minutos de actividad, el cuerpo pierde capacidad cardiovascular y cuando se superan los 45 minutos de entrenamiento, comienza a quedarse sin fuerza. No hace falta entrenar dos horas diarias; en 40 minutos se puede alcanzar un alto nivel de entrenamiento, por ejemplo, con la técnica del HIIT ("high intensity interval training").

Cinta de correr.jpg
Correr es un ejercicio aeróbico.
Foto: Flickr.

2. "Si hago muchas pesas, me voy a inflar como un globo"

No. Levantar peso genera mayor volumen de masa muscular pero para "inflarse", se necesita una combinación de factores: además de hacer pesas, también es necesario ingerir suplementos como hormonas o anabólicos. También incide la genética de cada persona; algunos desarrollan masa muscular más fácilmente que otros.

Músculos.jpg
Good Fon.
Personal trainer

Gonzalo Diez: "No hay que prepararse para comenzar a entrenar"

Gonzalo Diez es licenciado en Educación Físico, personal y colaborador de esta sección. Al frente de su emprendimiento Diez Club (@diezclub en Instagram), ha visto incontables casos de clientes que, antes de comenzar, lo consultan sobre si tienen que estar previamente en forma para empezar el proceso. “Tranquilo. No te tenés que preparar. Podés llegar gateando”, dice un poco en broma, un poco en serio. “Nosotros somos los que nos vamos a encargar de enseñarte cómo son las posturas correctas, qué indumentarias son las apropiadas, cómo se marcha, cómo se pisa...”.

Otra preconcepto vinculado al recién mencionado y con el cual se topa a menudo, es aquel en el cual quien está arrancando a entrenar piensa que va a ser el "peor" del grupo, o que son insuficientes. Eso, a veces, puede llevar a que quien empieza a entrenar quiera "sobrecompensar", y pasa de una vida sedentaria, a un régimen de ejercicios muy intenso. Lo cual, claro, puede llevar a lesiones.

Este tipo de preconcepto es un poco más común en hombres que en mujeres, pero Diez dice que se da en ambos casos.

Diez agrega que no solo se trata de indicaciones concretas. También hay otro mito o lugar común que habría que desterrar: "Es mejor entrenar en invierno que en verano", sostiene Diez.
—¿Por qué es mejor entrenar en invierno?
—Por más de una razón. En verano es más fácil deshidratarse. Es, también, más difícil encontrar tiempo para entrenar. Pero también hay otra razón: entrenar en invierno, cuando uno querría quedarse en casa, cómodo, fortalece el temperamento y el carácter.

En otras palabras, salir de la comodidad y desafiarse a sí mismo cuando empieza el frío no solo repercute sobre el bienestar físico —ya que uno no interrumpe el proceso—, sino que ayuda a fomentar la constancia y la disciplina, cuyos beneficios van más allá de lo meramente deportivo.

3. "Los ejercicios de impacto, como correr, desgastan las articulaciones"

Puede sorprender, pero los ejercicios de impacto estimulan al hueso y a las articulaciones a reparar y regenerar sus tejidos, y ayudan a que reciban más nutrientes. Este concepto aplica a todo tipo de personas, o importa si hay artrosis, osteoporosis u osteopenia, dicen los expertos kinesiología. Con todo, a las articulaciones hay que cuidarlas.

¿Qué hay que hacer para cuidar las articulaciones?

  • Mantener un peso corporal adecuado. El trabajo corporal será menor y las articulaciones sufrirán menos. De esto se desprende que...
  • La alimentación juega un papel fundamental. Una dieta saludable, ordenada y variada beneficia al organismo en todo sentido
  • Usa calzado apropiado y prestar atención a la superficie en la que se van a desarrollar el ejercicio. Mejor sobre pasto que sobre hormigón.

4. "Si quiero bajar de peso, tengo que entrenar en ayunas"

Se puede aumentar el metabolismo sin la necesidad de hacer ayuno, dice la ciencia. El ayuno se ha popularizado últimamente porque le permite al cuerpo sentirse más liviano. Sin embargo, si uno se excede en la cantidad de horas sin comer (y en la intensidad del entrenamiento), se puede quedar sin energía. Así que cuidado.

5. "Si solo hago ejercicio dos veces por semana, no veré resultados"

No. Ya está probado que hacer aunque sea relativamente "poco" ejercicio siempre es un beneficio. Lo que sí puede ser aconsejable es dedicar uno de los días a ejercicios aeróbicos y el otro a entrenamiento de fuerza para ganar capacidad muscular y cardiopulmonar.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ENTRENAMIENTOvida saludable

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad