Publicidad

Cerebro: las mujeres son mejores para resolver problemas; los hombres para el procesamiento de imágenes

Los resultados de esta investigación pueden ayudar a comparar condiciones típicas con diferentes deficiencias neurológicas, como enfermedades neurodegenerativas.

Compartir esta noticia
Cerebro.jpg
Foto: Flickr.

En base a O Globo - GDA
Un estudio brasileño, publicado recientemente en la revista científica Cerebral Cortex, analizó el impacto de la diferencia entre los sexos y la edad en la distribución de neuronas en el córtex cerebral, una región muy importante para el procesamiento de información sensorial, motora, cognitiva y asociativa.

La investigación analizó 43 cerebros de mujeres y hombres fallecidos, de diferentes edades. Se seleccionaron solo aquellos de pacientes que nunca recibieron ningún diagnóstico de trastornos neurológicos o psiquiátricos.

Los resultados mostraron que el córtex cerebral, una de las regiones más evolucionadas del cerebro, posee —en promedio— 10,2 mil millones de neuronas. De estas, 34% se encuentran en el lóbulo frontal, una región importante para el movimiento voluntario, el lenguaje expresivo y la gestión de funciones ejecutivas de nivel superior, incluyendo la capacidad de planificar, organizar, iniciar, automonitorear y controlar las propias respuestas para alcanzar un objetivo. El 66% restante está uniformemente distribuido entre los otros tres lóbulos: parietal, temporal y occipital.

Esquema cerebro.jpg
Imagen: Commons.

En cuanto a las diferencias entre los sexos, los investigadores descubrieron que la masa cerebral de los hombres era un 15% mayor que la de las mujeres, pero el número de neuronas en el córtex era similar en ambos sexos: aproximadamente 10 mil millones.

También descubrieron que los hombres poseían más células neuronales en el córtex occipital, área del cerebro responsable del procesamiento visual. Las mujeres, por su parte, tenían una mayor densidad neuronal en el lóbulo frontal del cerebro, área responsable de la resolución de problemas, motivación, planificación y atención.

Estudios anteriores realizados por el mismo grupo identificaron un 50% más de neuronas en el bulbo olfatorio en mujeres, una región del cerebro especializada en el procesamiento de señales moleculares que llevan al sentido del olfato. Mientras que los hombres tienen un 34% más de neuronas en el lóbulo temporal medial.

Evidencias científicas sugieren que los ellos tienen mejor desempeño en tareas de percepción visual de la forma, ubicación, movimiento o velocidad de las cosas en el espacio físico y en la interacción con ellas, mientras que las mujeres se destacan en tareas lingüísticas.

Por otro lado, algunas enfermedades son más frecuentes en mujeres, como el trastorno depresivo, trastornos alimentarios y Alzheimer, mientras que otras, como el trastorno del espectro autista, la esquizofrenia y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), son más prevalentes en hombres.

El impacto de la edad

Además de las diferencias entre los sexos, los investigadores evaluaron si el envejecimiento saludable, llamado senescencia, influye en el número de células en el córtex cerebral.

En ambos sexos, la investigación seleccionó solamente casos en que se identificó una disminución de la masa cerebral con la progresión de la edad. Es importante resaltar que la masa cerebral también tiene relación con el nivel de escolaridad y con comorbilidades tales como hipertensión y problemas cardíacos.

Los resultados mostraron que hay una preservación del número de neuronas en todo el córtex con el aumento de la edad. Por otro lado, hubo una disminución en el número de células de soporte, como las células gliales.

En el caso de jóvenes y ancianos, sorprendió el descubrimiento de que el número de neuronas no disminuye mucho en el córtex cerebral con la edad, al contrario de lo que se esperaba. Esto significa que tal vez la resiliencia de las neuronas pueda variar entre las personas y explicar la llamada "reserva cognitiva" que caracteriza a algunos ancianos que mantienen sus capacidades cognitivas intactas hasta edades avanzadas.

En el envejecimiento, la justificación para que la función cerebral no acompañe en el mismo paso la disminución de la masa gris se apoya en la llamada reserva cognitiva, que se refiere a la capacidad del órgano de mantener un desempeño cognitivo saludable, a pesar de los efectos del envejecimiento o incluso de lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

La buena noticia es que esta reserva cognitiva también puede ser estimulada a cualquier edad. Mantenerse en constante aprendizaje, estudiando a lo largo de la vida, aumenta la probabilidad de desarrollarla. Actividades como la lectura y la escritura también son enriquecedoras, además de ejercicio físico e interacción social.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

cerebro

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad