Cinefilia y neurología: ver películas activa 24 redes del cerebro, según una nueva investigación

Un estudio del Instituto Tecnológico Massachusetts comprobó que ver películas repercute significativamente en el cerebro.

Compartir esta noticia
Cine.jpg
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando vemos películas?
Foto: Flickr.

O Globo - GDA
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), liderados por el neurocientífico Reza Rajimehr, realizaron el primer intento de mapear las redes cerebrales durante actividades cotidianas, como ver películas.

A diferencia de muchos estudios que analizan el cerebro en reposo, esta investigación se enfocó en cómo responde ante estímulos externos ricos, como los que ofrece el cine.

Para el estudio, 176 participantes vieron una hora de películas como "El origen", "Mi pobre angelito" y "La gran estafa", mientras sus actividades cerebrales eran monitoreadas mediante resonancia magnética funcional (fMRI).

Descubrimientos sobre la actividad cerebral

Audiencia cine.jpeg
Los investigadores dicen que los resultados de este estudio puede ayudar a realizadores cinematográficos.
Foto: Pexels.

Los científicos identificaron 24 redes cerebrales distintas activadas durante la visualización de las películas, cada una asociada con funciones cognitivas específicas, como el reconocimiento facial o la percepción de interacciones sociales. Estas redes también evidenciaron cómo el cerebro procesa diferentes tipos de escenas, desde las más complejas hasta las más simples.

  • Escenas desafiantes: En secuencias complicadas, como un elaborado plan de robo, las áreas relacionadas con el control ejecutivo, la resolución de problemas y la toma de decisiones mostraban mayor actividad.
  • Escenas tranquilas: En diálogos simples, predominaban regiones cerebrales especializadas en el procesamiento del lenguaje.
Cine.jpg
El cerebro está muy activo cuando vemos una película.
Foto: Pexels.

Este estudio no solo amplía el conocimiento sobre la actividad cerebral en situaciones cotidianas, como ver una película, sino que también podría tener implicaciones en el entendimiento de trastornos neurológicos, como la esquizofrenia o el autismo.

Aplicaciones futuras

Rajimehr sugiere que los hallazgos incluso podrían ayudar a cineastas a crear películas más cautivadoras, al comprender mejor cómo los espectadores procesan escenas específicas.

Este análisis del cerebro en acción, vinculado al comportamiento humano frente a estímulos cinematográficos, marca un nuevo hito en la neurociencia funcional y abre puertas a futuras innovaciones tanto en el ámbito de la salud como en el arte.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Eunice Castro reveló qué escondía detrás del decorado de "Algo contigo"
0 seconds of 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
La despedida de Eunice Castro de "Algo contigo"
01:00
00:00
00:36
00:36