Escribir cartas, otra alternativa ideal para ejercitar el cerebro, expresarse y conectarse con otros

Escribir una carta fomenta la reflexión porque le dedicamos tiempo a la organización de nuestros pensamientos y a la expresión de nuestras ideas de manera clara y concisa.

Compartir esta noticia
Escribir a mano ayuda a fortalecer la memoria
Escribir a mano ayuda a fortalecer la memoria
Foto: Freepik

En tiempos de mensajes instantáneos y modo efímero, vale la pena recordar en qué consiste el intercambio epistolar. Se trata del envío de cartas, una forma de comunicación que ha existido durante siglos y que sigue siendo una forma valiosa de conectarnos con otras personas, aunque ha evolucionado con el tiempo (con la llegada del correo electrónico y otras plataformas digitales, por ejemplo).

Más allá de que la correspondencia puede tener un tono formal o informal, entre sus características principales se destaca que es asincrónica, personalizada y duradera.

En cuanto a sus ventajas, podemos mencionar que escribir una carta fomenta la reflexión porque le dedicamos tiempo a la organización de nuestros pensamientos y a la expresión de nuestras ideas de manera clara y concisa. De esta manera se potencia nuestra capacidad de fortalecer nuestros lazos afectivos y las relaciones interpersonales. Las misivas nos dan una valiosa oportunidad de expresar emociones y experiencias de forma personal y auténtica.

Además de ser una forma de comunicación rica y significativa, una carta puede ser también una herramienta para historiadores e investigadores de diversas disciplinas porque pueden proporcionar una visión necesaria y profunda acerca de la vida en cierto lugar durante cierto período histórico.

Como género literario han sido utilizadas por célebres autores como Goethe en Las penas del joven Werther o Víctor Hugo en Los Miserables, y puede decirse que emplean recursos que revelan las ideas y emociones de los personajes y ofrecen una perspectiva íntima y subjetiva.

Por otra parte, si bien las reglas de la comunicación epistolar pueden variar según la época, la relación entre el remitente y el destinatario, y el contexto cultural, existen algunas pautas generales que han guiado la escritura de cartas a lo largo de la historia. Conocer estas reglas puede ayudarnos a desarrollar habilidades de escritura.

La correspondencia epistolar ha dejado una huella duradera en la cultura y -aunque la comunicación digital ha revolucionado la forma en que nos conectamos- el intercambio de cartas no ha desaparecido por completo.

Si bien es cierto que su frecuencia ha disminuido considerablemente, aún hay personas y grupos que mantienen esta práctica. Hay quienes valoran el carácter personal y tangible de una carta escrita a mano, y disfrutan del proceso de elegir el papel, la tinta, el sello y de la espera para recibir una respuesta. Y más allá de que la mayoría de la comunicación corporativa y comercial se realiza por correo electrónico, algunas organizaciones aún envían cartas formales para ocasiones especiales o para establecer relaciones a largo plazo.

¿Por qué no pasan de moda las cartas?

• Permiten expresar sentimientos y emociones de una manera más personal y profunda que un mensaje de texto o un correo electrónico.

• Son objetos físicos que se pueden guardar y releer.

• En un mundo digitalizado, una carta escrita a mano se percibe como algo único y especial.

• La correspondencia en papel puede generar lazos afectivos y un sentido de pertenencia a una comunidad.

La carta escrita a mano sigue siendo una forma de comunicación valiosa para muchas personas, a pesar de haber perdido terreno frente a los medios digitales. Tal vez porque los avances tecnológicos no convierten en obsoleta la necesidad humana de conexión y expresión personal.

Escribir
Escritura terapéutica.
Foto: Archivo El País.

Ejercicio

Escribir cartas es una actividad que puede ser entretenida y gratificante, y al mismo tiempo nos puede aportar muchos beneficios para nuestro bienestar emocional y cognitivo.

• Cuando escribimos ejercitamos diversas habilidades como la memoria, la atención, el lenguaje y la capacidad de organizar ideas.

• La escritura creativa, como la que se utiliza en las cartas personales, estimula nuestra imaginación y nos ayuda a encontrar nuevas formas de expresar nuestros pensamientos y sentimientos.

• La manifestación de nuestras emociones a través de la escritura puede ser una forma saludable de canalizar el estrés y la ansiedad.

• Al buscar las palabras adecuadas para expresarnos, enriquecemos nuestro vocabulario y mejoramos nuestra capacidad de expresión.

• Cuando escribimos una carta nos enfocamos en el destinatario y ejercitamos nuestra capacidad para comprender los sentimientos del otro y compartir los nuestros.

¿Cómo podemos ejercitar el cerebro escribiendo cartas?

• Intentemos escribir cartas de forma habitual a amigos, familiares o incluso a nosotros mismos.

• No nos limitemos a temas cotidianos. Escribamos sobre nuestros sueños, miedos, recuerdos o reflexiones sobre el mundo.

• Evitemos las frases hechas y exploremos un vocabulario variado para expresarnos de manera original.

• Leamos nuestras cartas en voz alta. Escuchar nuestras propias palabras nos permitirá identificar aquellas áreas que se pueden mejorar.

• En la medida en que nos resulte cómodo, podemos compartir nuestras cartas con alguien de confianza para recibir comentarios y continuar en nuestro proceso de mejora de la escritura.

No importa si escribimos cartas personales a nuestros seres queridos, cartas que expresan nuestra gratitud o nuestras disculpas, cartas de motivación o incluso cartas a personajes históricos o ficticios. Si lo deseamos, podemos escribirle a nuestro Yo futuro para establecer metas y reflexionar sobre nuestras circunstancias presentes.

Tomemos lápiz y papel y probemos este arte inmemorial en el que pueden convivir lugares y tiempos diversos.

Desafíos

¿Podés resolver estos tres acertijos?

1.

¿De qué continente es originaria la berenjena?

· África.

· América.

· Asia.

2.

¿Con qué otros nombres se ha conocido la ciudad de Estambul?

· Bizancio.

· Constantinopla.

· Nueva Roma.

3.

Una de estas no es una auténtica flor:

· Girasol.

· Lirio.

· Petunia.

Respuestas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
1.

Asia (India).

2.

Con todos ellos.

3.

Girasol (en realidad es un conjunto de muchísimas flores).

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

resiliencia

Te puede interesar

El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
0 seconds of 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
00:18
00:00
00:30
00:30