Con información de El Tiempo/GDA
Uruguay se encuentra atravesando una ola de calor desde el jueves 1° de febrero, que trajo consigo temperaturas de hasta 38°C. Las altas temperaturas pueden afectar el bienestar de las personas. Entre los perjuicios a la salud del calor extremo se encuentran la deshidratación, la insolación (o golpe de calor) y las quemaduras por el sol. En este sentido, siempre que haya temperaturas altas es recomendable tomar agua, preferir lugares frescos en las horas más cálidas y cuidarse del sol con protector solar y no exponiéndose a este en horas de mayor radiación UV. Sin embargo, estos no son los únicos, puesto que el calor también influye en la salud mental.
El aumento de las temperaturas afecta el estado de ánimo de las personas, incrementando así los riesgos para quienes ya sufren patologías psiquiátricas, según explicó el neurólogo y psiquiatra, Enrique De Rosa Alabaster al medio Infobae.
El profesional médico señaló que en ambientes de calor extremo, es frecuente observar síntomas de abatimiento, languidez, angustia, dolor de cabeza, depresión, falta de coordinación, entre otros. Además de estas señales, el psiquiatra enmarcó que algunos cuadros como la depresión, los trastornos de angustia y dolores crónicos suelen potenciar cuando hay un viento cálido y seco.
El doctor argumentó que esto se demostró en diferentes estudios, como, por ejemplo, uno publicado por la revista Java en 2019, en el que se realizó una investigación durante nueve años buscando relacionar el calor ambiental y el crecimiento de las visitas de emergencias por motivos de salud mental en adultos en Estados Unidos.
En la publicación se analizó a una población de más de dos millones de personas, a quienes se les relacionaron sus ingresos a las salas de emergencia con días de alta temperatura. En los resultados se concluyó que entre las mayores razones para asistir a emergencia estaba: "abuso de sustancias, trastornos por ansiedad, cuadros depresivos, e inclusive diversos cuadros psicóticos".
Según explicó De Rosa, esto sucede debido a que las medicaciones psiquiátricas modifican la capacidad termorreguladora del organismo, es decir, esa habilidad del cuerpo de mantener su temperatura y de regular los procesos metabólicos.
Esto, de acuerdo con el especialista, se relaciona con la "percepción de la temperatura del organismo, tema sobre el que frecuentemente solo pensamos al hablar de fiebre”. El experto comenta que, entonces, se termina causando una deshidratación por la alteración electrolítica que provocan los medicamentos, aumentando así síntomas como el desánimo, cierta incapacidad para concentrarse, cansancio o irritabilidad.
-
Cómo prevenir la insolación en los días de mucho calor, qué síntomas presenta y cuál es su tratamiento
Alerta violeta: visualizador de Índice UV de Inumet llegó al máximo en el primer día de la ola de calor
Inumet evalúa extender aviso por ola de calor: podría regir hasta el fin de semana de Carnaval