Revolución del Colibrí tuvo 500 pedidos de psicólogo en un mes; dan ayuda gratuita y necesitan más voluntarios

El proyecto, creado por Alejandro De Barbieri, brinda cuatro consultas virtuales con psicólogos y, aunque vienen creciendo, necesitan ampliar la ayuda porque la demanda supera a los voluntarios

Compartir esta noticia
Consulta con psicólogo en formato virtual
Consulta con psicólogo en formato virtual
Foto: Freepik

Ansiedad, depresión, dolores, contracturas o malestares estomacales, que muchas veces se relacionan con el estado de ánimo o el nerviosismo. Las cuestiones vinculadas a la salud mental están entre las principales causas de certificaciones médicas de los trabajadores uruguayos, según cifras oficiales, y también entre los principales motivos de consultas a psicólogo. Pero, ¿qué ocurre cuando una persona quiere acudir a un profesional de la salud mental? Tiene dos opciones: esperar meses o gastar mucho dinero.

Un socio de ASSE o de cualquier mutualista privada enfrentará, como mínimo, una espera de dos meses para conseguir hora con un psiquiatra. Y ese “como mínimo” hay que recalcarlo, porque generalmente es más. Ahora, si opta por un pase a psicólogo (y beneficiarse de la tarifa bonificada por la derivación del centro de salud), el tiempo bien puede duplicarse o triplicarse.

La solución rápida es ir a un profesional particular, pero eso lo hace quien puede, no quien quiere: según la web de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, el arancel fijado en mayo de 2024 es de $ 2.561 + IVA. Hay opciones más económicas, convenios con algunas organizaciones, excepciones o tarifas sociales, pero no siempre se encuentra una opción.

Una salida a un problema que crece

Esta realidad se constata en Uruguay desde hace décadas, pero se agravó con la pandemia, cuando el estrés, la ansiedad y los ataques de pánico se hicieron tan visibles como los tapabocas. Miles de uruguayos coparon las consultas psicológicas y psiquiátricas y otros tantos quisieron, pero no pudieron, porque no lo podían pagar.

Mujer con depresión
Mujer con depresión
Foto: Freepik (generada con inteligencia artificial)

En ese marco nació “La Revolución del colibrí”, un proyecto creado por el psicólogo Alejandro De Barbieri. “Es un movimiento que fundé hace tres años y en el que ahora trabajo con 10 psicólogos que coordinan, pero en total somos 262”, dijo.

“La idea nació en la pandemia, con charlas gratuitas por Zoom -que seguimos dando-, pero también está la atención individual (que consta de cuatro consultas en forma virtual) y todo es gratuito”, contó el profesional a El País y enfatizó: “Lo que precisamos son más psicólogos, porque es desbordante”.

“Es un proyecto súper lindo. El primer año llamaron 2.500 personas buscando ayuda; el segundo, 3.000. Y ahora, solo en este mes de febrero llevamos casi 500 pedidos de atención. Eso nos tiene preocupados. Porque el que puede pagar un psicólogo, va. Están todos llenos de pacientes, pero el que tiene que esperar en ASSE o mutualista, a veces a veces tiene para seis meses”, apuntó.

psicólogos
Las consultas con psicólogos y psiquiatras tienen esperas de varios meses
Foto: CANVA.

En los últimos días, se sumaron 35 profesionales al equipo de Revolución del colibrí, pero necesitan más. A saber, para los interesados: el requisito es estar recibido y aceptar al menos a un consultante por semana al mes. “Hay quienes toman a 10, pero no es obligación”, dijo De Barbieri.

Tampoco hay limitaciones o preferencias en cuanto a qué corriente siga cada psicólogo, ya que no se trata de hacer un tratamiento prolongado. La consigna es asistir en la urgencia a la persona que no tiene cómo acceder a una respuesta para sus problemas de salud mental y darle herramientas.

“Si vos estás seis meses esperando un psicólogo en la mutualista o en ASSE, pero antes tenés un mes para charlar con alguien, por lo menos se mitiga el conflicto, ¿me explico?”, recalcó el creador. El profesional es consciente de que esta no es la solución de fondo -menos en un país con el índice de suicidios que tiene Uruguay- pero sabe que es una gran ayuda.

Cuatro consultas o más

Las causas más usuales de consulta coinciden con los problemas que llevan a los uruguayos a faltar al trabajo, al estudio, a abandonar sus actividades cotidianas: depresión, ansiedad, ideas de suicidio, soledad... También casos de violencia doméstica o abusos de diversa clase.

“Hay mucha problemática psicosocial y también el Mides nos deriva casos, otros llegan por la línea de asistencia 0800 1920. Y en Colibrí lo que damos es apoyo emocional, no es una terapia. Son cuatro encuentros vía Zoom o Whatsapp, para brindar contención, hacer una intervención en crisis y brindar herramientas”, explicó De Barbieri.

Alejandro De Barbieri, psicólogo
Alejandro De Barbieri
Foto: Difusión

“Y creamos un mecanismo mediante el cual, después del cuarto encuentro, el usuario Colibrí puede transformarse en paciente del psicólogo que lo asistió, pagando un arancel social de $ 500. Esta es una sugerencia que damos nosotros y no cobramos nada, además de que los psicólogos no están obligados a aceptarlo. Es voluntario”, agregó.

Quienes quieran sumarse como psicólogos pueden acceder a la web revoluciondelcolibri.com y completar el formulario de contacto. Quienes necesiten asistencia, ingresan en revoluciondelcolibri.com/necesito-ayuda, donde hay otro formulario específico.

De Barbieri destacó que, además de ayudar, esta puede ser una oportunidad laboral interesante para psicólogos jóvenes, recién recibidos, ya que reciben guía y seguimiento.

¿Patologizar todos los problemas?

El auge de las consultas psicológicas enfrenta algunos cuestionamientos en el mundo. Hay quienes dicen que hoy se patologiza todo y que estar triste o pelearse con la pareja no es motivo para una consulta en salud mental. Ante esto, De Barbieri apuntó: “Es un problema, porque como ahora se habla tanto de salud mental, mucha gente está triste y dice: ‘estoy con depresión’, pero eso debe ser un diagnóstico de un médico”. De todos modos, ante la duda, siempre es mejor consultar, dijo, y recordó una recomendación de la psiquiatra española Marian Rojas Estapé, que despertó polémica: “El deporte es mejor que los antidepresivos”.

Un artículo publicado en el sitio web Ethic.es aborda este dilema y apunta que “en las consultas de los profesionales de la salud mental, hay un aumento en la demanda de ayuda sobre cómo lidiar con los problemas de la vida cotidiana en el ámbito personal, laboral y familiar: conflictos de pareja, estrés laboral, duelo por la pérdida de un ser querido, síndrome postvacacional y un largo etcétera. Las quejas giran en torno a no sentirse competentes, a no estar satisfechos, a sentirse vacíos o infelices”.

Allí se afirma que “esta sociedad alimenta el narcisismo” y las personas tienden “a la comparación constante, a la búsqueda de soluciones inmediatas, a la necesidad de satisfacer todo deseo, a querer controlarlo todo, a la dispersión, a la búsqueda de diversión a corto plazo, a los pocos compromisos comunitarios y a estar más solo. Y el más preocupante, a no tolerar el sufrimiento”.

“Al ser humano contemporáneo no le gustan los cambios o los problemas”, recalca el texto.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

psicologíasalud mental

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Historia de Instagram de Martín Fablet
00:19
00:00
00:11
00:11