Alejandro Junger: "Al sanar los intestinos, mejoran casi todas las enfermedades crónicas del mundo moderno"

El médico uruguayo, conocido mundialmente por su método Clean, regresa con una nueva conferencia sobre cómo reparar los intestinos para tener una mejor calidad de vida.

Compartir esta noticia
Alejandro Junger
Alejandro Junger con su libro sobre el método Clean.
Foto: Cortesía Alejandro Junger.

Para el médico y cardiólogo Alejandro Junger —conocido en el mundo por su método Clean—, “la vida moderna está diseñada para dañar los intestinos”. Estamos expuestos a una “avalancha de moléculas químicas tóxicas” presentes en el aire, el agua, los cosméticos, los productos para el hogar y los comestibles ultraprocesados, expuso, en diálogo con El País. En este sentido, reparar nuestros intestinos se vuelve una tarea urgente y de eso se trata la conferencia que dará el 7 de febrero en Maldonado: ‘Repara tus intestinos, sana tu vida’.

Ya lo decía Hipócrates hace más de 2.000 años: “Toda enfermedad comienza en el intestino”. Al respecto, Junger explicó que “todos los sistemas convergen en los intestinos”: la digestión y la absorción sin dudas, pero también los sistemas nervioso —hay más neuronas en los intestinos que en el cráneo, afirmó el médico— e inmune —más del 70% de las células que lo conforman se asientan en y alrededor de los intestinos—, así como la microbiota, que cumple funciones vitales e “influye y comanda” a otros sistemas.

“Miremos a nuestro alrededor. Todo el mundo está enfermo. Todos tienen algún síntoma de algo”, advirtió el cardiólogo. Y agregó: “Al sanar los intestinos, se sanan o mejoran casi todas las enfermedades crónicas del mundo moderno”.

Alejandro Junger
Alejandro Junger en el primer día del Retiro Clean 2024 en Big Bang Nature Stays.
Foto: Cortesía Alejandro Junger.

Crear salud desde el intestino

Según Junger, esta “avalancha” de moléculas tóxicas perjudica los microorganismos beneficiosos que viven en nuestro organismo y facilita el crecimiento de otros que nos hacen daño. Además, afecta la pared intestinal, la vuelve hiperpermeable y, en consecuencia, produce inflamación. Esto, a largo plazo, “se transforma en las enfermedades crónicas del mundo moderno”.

“Cualquier adulto que vive en el mundo moderno camina con cierto nivel de daño intestinal”, sostuvo. Esto implica la alteración de la flora intestinal y la ruptura de la pared intestinal; algo que, según explicó, “puede dar cualquier síntoma”. “Es obvio que si la panza se hincha, duele o hace ruido, el problema está en los intestinos. Pero el daño intestinal puede presentarse de mil maneras; algunas, incluso, aparentemente no relacionadas con los intestinos”, señaló y dio ejemplos: cansancio, agotamiento, falta de foco, mente nublada, depresión, ansiedad, insomnio, infertilidad, quistes en los ovarios, convulsiones, migrañas, dolores articulares, hinchazón de manos y pies, hormigueos, fascitis, obesidad, diabetes, autoinmunidad, cáncer, enfermedad coronaria, demencia, alzheimer y fibromialgia, entre otros.

La conferencia del 7 de febrero buscará “despertar a las personas frente a esta realidad”, mostrarles cómo se daña el intestino, cuales son las consecuencias y darles herramientas para frenar el daño y crear las condiciones para sanarlo. Será a las 19 horas en Big Bang Nature Stays (Sauce de Portezuelo, Maldonado) y contará con la participación de Manuel Colombo, coach ontológico y sistémico con 88 mil seguidores en Instagram, creador del método Manu Colombo MOV.

En diálogo con El País, Colombo expresó que su trabajo consiste en ayudar a las personas a encontrar mayor congruencia en su vida a través de tres grandes ejes: cuerpo, emoción y lenguaje. Para él, vivir en coherencia es fundamental para estar en paz y alegría, y esto incide en la salud de los intestinos y viceversa.

“Muchas veces le reclamamos a la vida por qué nos trae situaciones de determinada manera, por qué nos tocan tales padres o por qué se nos presenta tal pareja. Pero esa paz, esa serenidad, solamente sucede con la aceptación de lo que la vida nos presenta tal como es. Vivir en coherencia es vivir en aceptación y, sobre todo, con entusiasmo”, aseguró.

Consejos para sanar los intestinos

¿Cómo podemos empezar a reparar nuestros intestinos? Lo primero, según Junger, es optar por “comida real” y evitar consumir comestibles ultraprocesados. También sugirió utilizar filtros de aire y agua, y elegir productos de limpieza y cosméticos sin tóxicos. Y añadió: “El estrés y el trauma dañan los intestinos. Y vivimos estresados y llenos de traumas sin sanar o resolver”.

En la misma línea, Colombo señaló que no solo nos alimentamos de la comida que ingerimos. “Nos nutrimos de pensamientos, espacios emocionales y formas de vincularnos”, dijo, “y hay pensamientos, espacios y vínculos que no aportan a nuestra coherencia”.

A su vez, Junger se refirió a la importancia de darle un descanso a nuestro intestino. “El hábito moderno de comer tres veces por día no ayuda. El intestino no se sana o demora en hacerlo si está trabajando —haciendo la digestión— todo el día. Es como querer sanar un hueso de una fractura moviéndolo todo el tiempo”, expresó. El ayuno es la forma “más absoluta” de darle ese descanso al intestino, pero no es la única: “No comer tanto ni tan seguido es descanso. No comer ultraprocesados es descanso. No comer gluten, lácteos, azúcar, alcohol o café es descanso”.

Las entradas para la conferencia están a la venta en Red Tickets y hay 2x1 para socios de Club El País. Por consultas, el número de contacto es 094 424 090. También habrá un Retiro Clean en Big Bang Nature Stays entre los días 30 de marzo al 6 de abril.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Enojo de Gustavo Salle en su llegada al Parlamento
0 seconds of 51 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:51
00:51