Alergias alimentarias en Uruguay: hay poca información, poca legislación y poco cuidado a quienes la sufren

Las personas con alergia alimentaria en Uruguay están marginada y reclaman legislación sobre el tema.

Compartir esta noticia
Niños: desarrollo de alergias comienza desde antes de nacer. Foto: Shutterstock

Solemos escuchar que alguien es alérgico al chocolate o a la naranja porque ante la ingesta de uno de estos alimentos, le salen granitos o sarpullido. Pero eso no es una alergia.

Tampoco lo es la celiaquía, aunque se suela creer que es alergia al gluten. En Uruguay hay poca información, poca legislación y poco cuidado por las alergias alimentarias, afirman profesionales del sector, y aseguran que quienes las sufren están desprotegidos.

Clara Elvers, licenciada en Nutrición, y la magister Patricia Caro, ambas especializadas en alergias alimentarias, conversaron en El País, y dan a conocer de qué se trata esta problemática de salud y qué se necesita para mejorar la realidad de quienes la sufren.

Definiciones: qué es una alergia alimentaria.

Para empezar por la base, definamos qué es una alergia alimentaria. Clara Elvers lo explicó: “Es una reacción adversa a alimentos, en la que participa el sistema inmune. Y esto es clave para diferenciarla de las intolerancias, con lo que siempre surge confusión. En una intolerancia el sistema inmune no participa. Y la diferencia más grande es que las alergias se dan a proteínas de los alimentos y la intolerancia, a los azúcares o los carbohidratos. Es muy usual, por ejemplo, intolerancia a la lactosa, que es el azúcar de la leche, y la alergia a la proteína de la leche”.

No todas las alergias llegan a un punto de manifestación grave, como el temido shock anafiláctico en el que la persona no puede respirar y corre riesgo inminente de muerte.

La alergia a la leche y sus derivados es según estudios la más frecuente en niños.

“Las series y películas nos tienen acostumbrados a estos eventos, pero allí, invariablemente, alguien tiene una inyección salvadora y todo se soluciona como por arte de magia. La forma en la que se presentan las alergias alimentarias tiene distintos grados y síntomas, aclaró Patricia Caro.

“La respuesta puede ser del sistema gastrointestinal, cutánea, respiratoria. La manifestación se puede dar en distintos órganos o sistemas”, dijo.

Entre los síntomas que pueden presentarse, se destacan:

—Hinchazón, especialmente de los párpados, la cara, los labios y la lengua.

—Dificultad para tragar o respirar por la hinchazón de garganta.

—Picazón de la boca, la garganta, los ojos, la piel.

—Mareo o desmayo.

—Congestión o goteo nasal.

—Calambres estomacales, diarrea, náuseas o vómito.

—Dermatitis perioral (sarpullido).

DÓNDE ESTÁ Y HACIA DÓNDE VA

La Universidad Católica del Uruguay organiza el II Congreso Uruguayo de Nutrición, que contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales. Será del 5 al 7 de setiembre, bajo el lema “La Nutrición: ¿dónde está y hacia dónde va?”.

El evento está destinado a profesionales de la salud y especialmente de la nutrición, y busca explorar temas que van desde la promoción de la salud hasta la prevención de enfermedades, desde la nutrición deportiva hasta la innovación alimentaria.

Los cinco temas pilares del congreso son: Nutrición clínica en el ciclo vital; Tecnología e innovación en alimentación y nutrición; Políticas en alimentación y nutrición; Nutrición y deporte y formación de profesionales en nutrición.

Habrá mesas de debate sobre políticas públicas, innovaciones tecnológicas y prácticas clínicas.

Inscripciones e información en la web congresonutricion.ucu.edu.uy.

Cuándo consultar con un profesional.

Un dato importante que dio la profesional, que además es magister en Salud Pública por la Universidad de Chile, es que cuando se presenta por primera vez la alergia alimentaria suele dar síntomas leves. Por eso, es clave ir a consultar con el médico, ya que si vuelve, hay altas chances de que sea más agresiva.

Elvers aclaró que, por ejemplo, si salen granitos por el chocolate o por comer una naranja, es porque esos son alimentos altos en histamina (sustancia involucrada en las respuestas del sistema inmune y, por lo tanto, en las alergias), pero nada más.

“Para determinar que alguien es alérgico hay que pasar por una serie de diagnósticos, análisis de sangre u otros test y, principalmente, necesitamos la sintomatología”, explicó.

Esto quiere decir que para declarar que alguien es alérgico, la clave es que debe ocurrir un evento. No es posible saberlo de antemano. Por eso, ambas profesionales destacan la importancia de estar atentos a posibles síntomas y no demorar en ir a consultar con un médico.

Por otra parte, apuntaron que “las alergias no son dosis dependientes”. O sea, no importa si la persona comió un gramo de alimento o 100. La reacción estará, por lo que evitar la contaminación cruzada es muy clave. Esto implica que no se pueden usar los mismos utensilios o recipientes, ni cocinar en el mismo momento la comida de un alérgico y de otra persona que no tenga esta problemática.

Falta de reglamentación.

“La única forma de tratamiento para un alérgico es eliminar de su dieta el alimento que la provoca. Pero eso hoy es difícil en Uruguay, porque no hay regulación de declaración de alérgenos en el etiquetado de los alimentos. Hoy en día la gente alérgica no puede hacer un tratamiento correcto, porque no hay declaración obligatoria y los fabricantes no indican si tiene huevos, leche o tiene frutos secos, por ejemplo”, enfatizó Caro. Elvers apuntó que “ese es un debe que tiene la sociedad uruguaya”, ya que “se avanzó un montón con el etiquetado frontal, pero no con la declaración de alérgenos”.

Si bien los paquetes de alimentos tienen una ficha de información nutricional con los ingredientes, en la enorme mayoría no se indica cuáles de ellos son alérgenos. “El que sí está es el gluten, porque fue una lucha que se dio por parte de los celíacos, pero los alérgenos no tienen declaración obligatoria, no están incluidos en el Reglamento Bromatológico de Uruguay. Hay empresas grandes que, como exportan, tienen ese requerimiento en otros países y los indican. Pero si sos alérgico y vas al supermercado, seguro tenés un desafío para comprar lo que podés comer”, agregó.

Además, las dos nutricionistas aseguran que los alérgenos cuando están indicados, no aparecen destacados como los octógonos. “Si están, aparecen en una frase chica, debajo de la lista de ingredientes en el dorso del paquete. Pero además, recordaron que es necesario se indique la posibilidad de contaminación cruzada con otros alimentos. Y esto tampoco sucede. “Para un alérgico salir a comer es muy complicado, hay muy poco conocimiento del tema a nivel social. La persona con alergia alimentaria en Uruguay está marginada, poco protegida. Es como les pasaba a los celíacos hace 20 años”, dijo.

Consultadas sobre por qué ocurre esto en Uruguay, las profesionales coincidieron en que faltan políticas de seguridad alimentaria. “Se ha conversado sobre instalar esta declaración de alérgenos; de hecho, hubo instancias a nivel de Mercosur, pero Uruguay es el único país de Latinoamérica, junto a El Salvador, que no lo hace”, dijo Caro.

“Esto se debía haber establecido incluso antes que los octógonos. Con esto le estás indicando a la persona si puede comer ese alimento o no, porque puede representarle un riesgo inmediato para su tratamiento”, apuntó Elvers. Cabe recordar que, como dijeron las profesionales, la ingestión de un alérgeno puede derivar en un síntoma grave, que ponga en riesgo la vida de la persona.

EN CUALQUIER MOMENTO PUEDEN APARECER

Puede ocurrir que una persona siempre comió duraznos y nunca le pasó nada, pero hoy come uno y sufre una reacción grave, que pone en riesgo su vida. “No hay edad para pasar a ser alérgico. Se desata en un momento y punto. Es imposible saber por qué ocurre esto, ya que todavía se desconoce mucho cómo funciona el sistema inmune”, dijo Elvers.

Pero además, apuntaron las profesionales, hay muchos “cofactores” que colaboran para que se desencadene un evento. No son la causa, pero ayudan. “La actividad física intensa es un cofactor de la alergia. El médico debe indagar en cada detalle del paciente cuando ocurre: qué hizo ese día, si tomó alcohol o drogas, si tuvo estrés, si hizo deporte, o tomó ibuprofeno, por ejemplo”, explicaron.

“Pero en definitiva, no se sabe al 100% por qué se despierta. Es la magia del sistema inmune, que se ha investigado mucho, pero del que todavía hay mucho por conocer”, dijo Elvers.

Más presente en niños. Las alergias alimentarias son altamente prevalentes en niños y se dan menos en adultos. Además, van cambiando los tipos, dijo Elvers. En los pequeños las más usuales son a la leche, la soja, el huevo y frutos secos. En adultos, frutas, vegetales, pescado, mariscos y frutos secos.

“La alergia a la leche es la más común en bebés, pero evoluciona y debería de remitir como mucho a los 2 años de vida. Está vinculada con la madurez del sistema inmune, del sistema digestivo, y es raro que se prolongue”, explicó. Y la de frutos secos es rara, porque se mantiene desde la niñez a la adultez.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

nutrición

Te puede interesar