Redacción El País
El boniato, también conocido en algunas partes del mundo como patata dulce, es mucho más que un alimento sabroso y versátil en la cocina.
Recientemente, la Universidad de Navarra ha publicado un estudio que destaca los numerosos beneficios para la salud de este tubérculo, haciendo especial énfasis en su contenido en potasio, un mineral esencial para el funcionamiento del organismo.
Para tener una idea, el boniato contiene 542 mg de potasio por cada 100 g, mientras que la banana aporta 370 mg.

El potasio es un electrolito crucial que ayuda a mantener el equilibrio de los fluidos en el cuerpo, regula la función nerviosa y muscular, y juega un papel vital en la salud cardiovascular.
Según el estudio de la Universidad de Navarra, el boniato es una excelente fuente de este minera y eso lo convierte en una opción alimentaria especialmente valiosa para aquellos que buscan mantener una dieta equilibrada y saludable.
Además de su alto contenido en potasio, el boniato es una fuente rica en vitaminas A y C, fibras y antioxidantes. La vitamina A, en forma de betacaroteno, es fundamental para la salud ocular, el sistema inmunológico y la piel. La vitamina C, por su parte, es crucial para la reparación de tejidos y la función inmune. Los antioxidantes presentes en el boniato ayudan a combatir el daño celular y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
El estudio también resalta los beneficios del boniato en la regulación de la presión arterial. El consumo adecuado de potasio puede ayudar a contrarrestar los efectos del sodio en el cuerpo, contribuyendo a la reducción de la presión arterial y, por ende, disminuyendo el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.