La Pascua, el chocolate y la gastronomía: tradición y evolución en la celebración entre los uruguayos

La Pascua ha trascendido su origen religioso y se ha convertido en una celebración gastronómica y el chocolate es un de los protagonistas.

Compartir esta noticia
Chocolate. Foto: Pixabay
Chocolate. Foto: Pixabay

La Pascua es una festividad que, a lo largo de los siglos, ha trascendido sus orígenes religiosos para convertirse en una celebración popular, donde la comida juega un papel central.

Si bien la muerte y resurrección de Jesucristo sigue siendo el núcleo de la festividad, muchas culturas han adaptado sus costumbres, y una de las más universales es el consumo de chocolate.

En Uruguay, como en otros países del mundo, las tradiciones gastronómicas más destacadas durante la Semana Santa incluyen el huevo de Pascua, las roscas y el pescado. Sin embargo, el huevo de Pascua es el que acapara la mayor atención.

No obstante, el consumo de chocolate en esta época del año ha evolucionado, y ya no se limita únicamente a los huevos de Pascua. Juan Ramón Carrasco, maestro chocolatero de The Grand Hotel, compartió algunos detalles sobre esta evolución.

Chocolate
Chocolate y cacao.
Foto: Freepik.

En cuanto a las preferencias del público uruguayo y de la región, destacó una clara inclinación por el chocolate con leche, que es más suave y dulce, ideal para consumir en diversas formas: tabletas, bombones y hasta como baño para alfajores. Sin embargo, dijo que en los últimos años ha aumentado el interés por el chocolate con mayor porcentaje de cacao, especialmente aquellos de 50% y 70%, debido a su sabor más intenso y menos empalagoso.

El chocolate también ha encontrado un nuevo camino en la gastronomía, particularmente en la cocina salada. Carrasco señaló que la tendencia de incorporar chocolate en platos salados está en auge, sobre todo con aquellos de alto contenido de cacao. Este tipo de chocolate, al combinarse con ingredientes como queso, cerdo o pimientos, crea una experiencia de sabor con contrastes amargos que enriquecen los platos. El chocolate se utiliza en salsas, guisos, carnes, ensaladas e incluso rellenos. “Al utilizar chocolate, preferentemente con alto contenido de cacao, se obtiene un resultado más complejo, más profundo. Llegamos a un contraste único, amargo y un enriquecimiento sorprendente. La utilización de mismo se empleado en salsas, guisos, carnes, ensaladas, rellenos y masas”, detalló el experto.

En la actualidad, la Pascua se presenta como una festividad en la que la tradición se encuentra con la innovación culinaria. Ya sea a través de los clásicos huevos de chocolate o con nuevas incorporaciones a la cocina, la fecha es un momento para compartir y disfrutar.

Entre la tradición y los sabores.

La tradición del huevo de Pascua, aunque no siempre estuvo vinculada al chocolate, tiene sus raíces en tiempos antiguos. Durante la Cuaresma, la Iglesia Católica prohibía el consumo de ciertos alimentos, como los huevos, lo que llevó a los fieles a acumular los huevos que las gallinas seguían poniendo. Al finalizar la Semana Santa, el domingo de Pascua, los huevos eran regalados como símbolo de renacimiento y esperanza.

Con el paso del tiempo, los huevos comenzaron a decorarse, y fue en el siglo XIX, particularmente en Europa, cuando la tradición dio un giro significativo al transformarse en huevos de chocolate. Hoy, el huevo de chocolate sigue siendo un emblema de la Pascua, estableciendo una conexión entre la tradición y el disfrute sensorial.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

nutrición

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegada de Panamericano de Ciclismo, 27/4 en Maldonado.mp4
00:42
00:00
00:11
00:11