¿Una hamburguesa vegana es mejor para la salud? Estudio muestra que también puede aumentar el riesgo cardíaco

Al observar los patrones dietéticos, encontraron que quienes consumían más alimentos ultraprocesados de origen vegetal tenían un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Compartir esta noticia
Hamburguesa vegetal. Foto: El País
Hamburguesa vegetal.

O Globo / GDA - Por Bernardo Yoneshigue
Las denominadas carnes veganas y otros productos ultraprocesados de origen vegetal, como panes industrializados, bebidas artificiales, papas fritas y margarina, también aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y muerte. Esto es lo que muestra un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Investigaciones Epidemiológicas en Nutrición y Salud de la USP, del Imperial College de Londres, en el Reino Unido, y de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (Iarc).

En los últimos años, una serie de estudios han puesto de relieve los beneficios de adoptar una dieta con menos elementos de origen animal. Un seguimiento de casi 30 años publicado en el Journal of the American Heart Association, por ejemplo, encontró una reducción del 16% en el riesgo de enfermedad cardíaca. Sin embargo, una nueva investigación trae una advertencia: no cualquier reemplazo es positivo.

Un trabajo de la Universidad Harokopio de Atenas (Grecia) ya había demostrado que una dieta centrada en productos de origen vegetal, pero al mismo tiempo rica en productos como dulces, zumos, cereales refinados y patatas, significaba que el riesgo cardíaco no disminuía tanto como el esperado. Ahora, el nuevo estudio brasileño, publicado en la revista científica Lancet Regional Health - Europe, muestra que parte del problema son los alimentos ultraprocesados.

Los investigadores utilizaron el Biobanco del Reino Unido, una base de datos de salud británica, para analizar información de más de 118.000 personas de entre 40 y 69 años. Al observar los patrones dietéticos, encontraron que quienes consumían más alimentos ultraprocesados de origen vegetal tenían un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Cada aumento del 10% en los elementos de la dieta se relacionó con un 12% más de posibilidades de muerte por un problema cardíaco.

Por otro lado, por cada 10% más de productos de origen vegetal que no fueron ultraprocesados -como frutas, granos, verduras, raíces y tubérculos, nueces y semillas- el riesgo de enfermedades cardíacas se redujo en un 7%, y la mortalidad porque de ellos, el 13%. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas orgánicos son la principal causa de muerte en el planeta. En Brasil, son responsables de casi 400 mil vidas perdidas anualmente.

Hamburguesa de lentejas
Hamburguesa vegetariana
Foto: Freepik.

"Las pautas dietéticas suelen recomendar una dieta basada en plantas, y la industria alimentaria suele utilizar declaraciones de propiedades saludables como “vegetariana, vegana o basada en plantas” para promocionar sus productos", dice la autora principal del nuevo estudio, Fernanda Rauber, investigadora de Nupens. /USP y la Facultad de Medicina de la USP, quien continúa: "Nuestros hallazgos resaltan la necesidad no solo de centrarse en las dietas basadas en plantas, sino también de considerar el nivel de procesamiento de estos alimentos. Consumir una dieta basada en plantas puede resultar beneficioso, salvo que se base en alimentos ultraprocesados. En este contexto, las elecciones deberían priorizar el consumo de alimentos frescos (in natura) y mínimamente procesados.

No todo lo que es de origen vegetal es bueno

En el estudio, sus responsables sostienen que los resultados son importantes sobre todo “al considerar una posible tendencia creciente de nuevos productos ultraprocesados de origen vegetal”. También citan un estudio francés, publicado en The Journal of Nutrition, en 2021, que “reveló que los vegetarianos y veganos consumían más UPF (alimentos ultraprocesados) que los carnívoros, principalmente a través del consumo de sustitutos industriales de la carne y productos lácteos de origen vegetal”.

"Existe la creencia generalizada de que todos los alimentos a base de plantas son inofensivos si se consumen en exceso. Los alimentos ultraprocesados de origen vegetal llevan este mensaje de forma subliminal. PorBernardo Yoneshigue frente a los de origen animal. Sin embargo, estos alimentos también presentan riesgos para la salud debido a su composición y métodos de procesamiento", dice Manuela Dolinsky, profesora asociada de Nutrición de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y directora del Consejo Federal de Nutricionistas (CFN).

Esto es también lo que piensa Natália Oliveira, investigadora del Observatorio de Epidemiología Nutricional de la UFRJ y profesora del Centro Universitario Arthur de Sá Earp Neto (Unifase): "El marketing agresivo de estas industrias, diciendo que estos alimentos son "saludables", convierte a la población en rehén de esta información. Una medida importante es un etiquetado nutricional adecuado, que informe claramente al consumidor qué ingredientes y sustancias contiene ese alimento. Además, difundir la información científica de forma adecuada a la población ayuda a minimizar los efectos del marketing.

Con base en la evidencia, los investigadores sostienen que fomentar dietas como la vegana y la vegetariana deberían centrarse no sólo en reducir la carne, sino en evitar los alimentos ultraprocesados.

Sin embargo, Dolinsky destaca que dejar de lado productos de este tipo es algo recomendable para todos, incluidos quienes consumen carne: "La Guía Alimentaria para la Población Brasileña destaca la importancia de evitar el consumo de alimentos ultraprocesados en general debido a su composición nutricional desequilibrada, rica en grasas, sodio y azúcar, pero pobre en vitaminas y minerales esenciales. Por ser productos muy palatables, estos alimentos fomentan el consumo excesivo de calorías, debido a su alta densidad calórica y características que engañan a los mecanismos de regulación del hambre y la saciedad del organismo.

Croquetas veganas
Croquetas veganas.
Foto: Freepik

¿Qué son los alimentos ultraprocesados? ¿Y cómo actúan sobre el organismo?

Oliveira explica que los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas total o mayoritariamente a partir de ingredientes como proteínas de soja y de leche, extractos de carne, “así como sustancias sintetizadas en el laboratorio que actúan como aditivos alimentarios, como colorantes, saborizantes y emulsionantes cuya función es hacerlos hiper palatables, es decir, dotarlos de color, sabor, aroma y textura que los hagan sumamente atractivos, además de alargar su vida útil”.

En la práctica, suelen ser opciones más económicas y prácticas, que muchas veces vienen en envases –como galletas, platos preparados, refrescos, salsas preparadas, cereales, embutidos, entre muchos otros–. En Brasil, según estimaciones de Nupens, representan el 21,6% de los alimentos. Entre los niños menores de 5 años, el Estudio Nacional de Alimentación y Nutrición Infantil (ENANI), del Ministerio de Salud, muestra que ese porcentaje alcanza un alarmante 25%.

En febrero, una revisión de 45 estudios, la más grande jamás publicada sobre el tema, encontró una asociación entre los alimentos y un mayor riesgo de 32 problemas de salud diferentes. De manera más sólida, existe evidencia convincente no sólo de enfermedades cardiovasculares y muerte, sino también de diabetes tipo 2, problemas de sueño e incluso trastornos mentales.

Otro estudio de Nupens, publicado en mayo, evaluó el vínculo de los ultraprocesados con los síntomas depresivos y encontró un riesgo un 42% mayor entre quienes consumían la mayor cantidad de alimentos ultraprocesados (38,9% del total de calorías consumidas durante el día), en comparación con quienes consumían la mayor parte de los alimentos ultraprocesados (38,9% del total de calorías consumidas durante el día). menos alimentos (7,3% de las calorías consumidas).

En cuanto a los mecanismos, Rauber explica que los altos niveles de grasa, sodio y azúcares presentes en estos productos contribuyen a problemas como dislipidemia, aterosclerosis, hipertensión, resistencia a la insulina, obesidad y otros trastornos metabólicos.

Además, menciona que “los aditivos como los edulcorantes y los contaminantes formados durante el procesamiento industrial, como la acroleína, se han asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a la desregulación metabólica y los cambios en la microbiota intestinal”.

"La ausencia de una matriz alimentaria intacta en los alimentos ultraprocesados de origen vegetal también puede dar lugar a niveles más bajos de compuestos bioactivos, como los polifenoles, que se asocian con un riesgo reducido de enfermedad cardiovascular. Finalmente, estos alimentos tienden a sustituir a los alimentos frescos y mínimamente procesados que tienen estructuras y propiedades que protegen contra las enfermedades cardiovasculares, continúa.

En cambio, optar por productos de origen vegetal natural o mínimamente procesados, que contienen compuestos bioactivos, como polifenoles y fitoesteroles, con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antitrombóticos, favorece la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas, obesidad, sensibilidad a la insulina e inflamación. Además de tener un alto contenido en fibra, que ayuda al funcionamiento de la microbiota.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

GDAalimentación saludable

Te puede interesar