Cáncer de mama: documental sobre cuatro hermanas que deben enfrentarse a la probabilidad de esa enfermedad

La realizadora uruguaya Marcela Matta le da los toques finales al documental "Ahora no me puedo morir", que trata sobre cáncer de mama, senos y relaciones familiares.

Compartir esta noticia
Imagen del documental Ahora No Me Puedo Morir.jpg
Imagen del documental "Ahora no me puedo morir".
Foto: Difusión.

Marcela Matta es realizadora audiovisual. Luego de graduarse de la Escuela de Cine del Uruguay, dirigió dos largometrajes ("Los modernos" en 2016 y "Muerto con gloria" en 2021), produjo el documental sobre el desempeño de la selección uruguaya de fútbol en el Mundial de Sudáfrica en 2010 —"3 millones"— y también produjo varios ciclos televisivos en la señal TV Ciudad, entre otros logros.

Tiene tres hermanas, y las cuatro se tuvieron que enfrentar a un diagnóstico médico que les cambió buena parte de su vida.

Tanto Marcela como sus tres hermanas fueron diagnosticadas con el Síndrome de Li Fraumeni, una mutación genética que predispone a varios tipos de cáncer.

Se trata de un trastorno genético raro y hereditario que predispone a las personas a desarrollar múltiples tipos de cáncer a lo largo de su vida, a menudo a edades tempranas. Entre los tipos de cáncer que pueden desarrollarse están el sarcoma (cáncer de huesos o tejidos), la leucemia y el cáncer de mama, por nombrar algunos de varios.

Cuando Matta obtuvo el diagnóstico, se propuso encararlo con las armas que mejor maneja, las de la narrativa audiovisual, y empezó a pensar en un registro fílmico de todo el proceso médico, que la iba a llevar desde el diagnóstico hasta la mastectomía, la operación preventiva que remueve los senos para así disminuir las chances de que el cáncer de mama se desarrolle.

Titulado "Ahora no me puedo morir. Un documental sobre mis tetas", Matta se puso a trabajar junto a distintos colaboradores para llevar a la pantalla su peripecia.

Actualmente, el documental está en sus etapas finales, y si todo sale más o menos como se planificó, se estrenará el año que viene.

Como ella misma explica en el dossier informativo del documental, “Muchas mujeres hoy enfrentan un escenario similar y deben, como me ha sucedido a mí y a mis hermanas, lidiar con la pérdida y el dolor encontrando el coraje para luchar y salir adelante. Pero en ese momento deben además enfrentar los comentarios, juicios críticos, opiniones con más o menos buenas intenciones, que tienen como objeto nuestros cuerpos sobre los cuales de alguna manera todos sienten que tienen el derecho de intervenir, con su mirada, su juicio o con un bisturí”.

Marcela Matta y hermanas.jpg
Las hermanas Matta.
Foto: Difusión.

Los senos, desde la Venus de Willendorf hasta nuestros días, han sido un distintivo de la belleza femenina, y una de las manifestaciones más contundentes de la potencialidad maternal. Y más allá de que actualmente es posible sustituir los senos extirpados en una mastectomía por implantes mamarios, “despedirse” de los senos es psicológicamente removedor.

Matta: “Cuando tuve que atravesar todo esto proceso junto a mis hermanas, me pareció que la mejor forma de transitarlo fue haciendo lo que sé hacer, películas. Me pareció que era una manera de exocirzar ese hecho, y que la experiencia sirva. Para mí, además, fue como estar más... (piensa).

—¿Acompañada?

—Sí. Además, empezar a encarar en el documental me puso en otro lugar mentalmente. Por ejemplo, en vez de pensar “En esta fecha me tengo que operar” pensaba “Tal día es la escena del quirófano”.

Marcela Matta .jpg
"En vez de pensar 'Tal día me tengo que operar', pensaba 'Tal día es la escena del quirófano'", dijo la directora.
Foto: Difusión.
El más común entre mujeres

Un cáncer femenino

Según datos oficiales, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres uruguayas, al igual que en la mayoría de los países. De acuerdo a datos del Registro Nacional del Cáncer para el períodio 2015-2019, cada año se diagnostican aproximadamente2.000 nuevos casos, lo que equivale a cinco mujeres uruguayas diagnosticadas diariamente.

Lo que estas estadísticas indican es que 1 de cada 11 mujeres en Uruguay podría desarrollar esta enfermedad en algún momento de su vida.

Aunque el cáncer de mama afecta principalmente a las mujeres, los hombres no están exentos de desarrollar esta enfermedad. Aproximadamente el 1% de los casos registrados se presenta en varones.

Algunos de los síntomas iniciales de esta enfermedad incluyen nódulos en la mama, hinchazón o cambio de forma de una mama, cambios en la piel del seno y cambios en el pezón.

Existen algunos hábitos que pueden ayudar a prevenir el desarrollo del cáncer de mama, entre ellos:

  • Una alimentación saludable.
  • Mantener un peso corporal adecuado.
  • Hacer ejercicio físico de manera regular.
  • Evitar el consumo de alcohol y también el tabaquismo.

Antes de empezar a filmar, Matta se aseguró de contar con el apoyo del Hospital de Clínicas para la realización del documental, y encontró receptividad en su dirección, comandada por Álvaro Villar. “Él me dijo que no solo sería útil e interesante para futuros pacientes, sino también para el cuerpo médico, para que este pudiera ver cómo se transita un proceso así, con un procedimiento que es relativamente reciente, que es la detección de una condición médica a través de un estudio genético”.

—¿Cuándo te enteraste del síndrome?

—Fue en 2022, y a instancias de la genetista que nos hizo el estudio y que también figura en el documental.

—¿Cómo fue recorrer ese camino de estudios junto a tus hermanas?

—Mi mamá y su hermana tuvieron cáncer, la mamá de ellas también lo tuvo, y en ese momento no existía este tipo de estudios. Cuando mis hermanas y yo nos empezamos a tratar ginecológicamente, uno de los médicos que atendía a una de mis hermanas le preguntó: “Con este historial familiar, ¿nunca te recomendaron hacerte un estudio genético?”. Mi hermana respondió que no, y ahí empezó todo. Yo fui la que más me demoré en hacerlo, pero en 2021 a una de mis hermanas le diagnosticaron cáncer de mama. Ahí se prendieron las luces rojas, y las demás nos hicimos ese estudio. A las tres nos dio positivo, y fue ahí que se empezó a hablar de la mastectomía preventiva.

Esa intervención disminuye sustancialmente las probabilidades de que el cáncer de mama se haga presente, pero no lo descarta por completo, por lo cual hay que seguir realizando estudios periódicos para detectar eventuales señales de tumores.

El documental, en tanto, tendrá un enfoque menos centrado en lo científico. Todavía faltan filmar algunas escenas, pero el equipo —en el cual tiene un papel destacado el también director Juan Manuel Alonso como productor general— apunta a algo distinto a un —como dice Matta— “un documental al estilo de National Geographic”.

“La película va más allá de los procedimientos médicos. Cuenta la historia de cuatro hermanas que tienen que recorrer un camino juntas, pero es un documental que también va más allá de nosotras. No es menor que estamos hablando de nuestros senos, y de todo lo que los senos significan para una mujer, simbólicamente”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

cáncer de mama

Te puede interesar

La delegación de Nacional en el Aeropuerto Internacional de Carrasco
0 seconds of 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
La delegación de Nacional en el Aeropuerto Internacional de Carrasco por partir a Colombia en su estreno en la Copa Libertadores
00:20
00:00
00:12
00:12