Cáncer de mama: recomiendan una mamografía por año, desde los 40 años, para fomentar detección temprana

En Uruguay se diagnostican unos 2.000 casos anualmente y se estima que 1 de cada 11 uruguayas desarrollará este tipo de tumor en su vida. Especialistas recalcan importancia del abordaje integral.

Compartir esta noticia
Octubre es el mes de prevención del cáncer de mama
Octubre es el mes de prevención del cáncer de mama
Foto: Freepik

Cada octubre todo se vuelve rosa en símbolo de lucha contra el cáncer de mama y hoy se celebra su día mundial. Las campañas para prevención y detección precoz se ven por la ciudad, en medios, en centros de salud. Se habla del tema, se insiste y pese a todo, aún es la principal causa de muerte por cáncer de las mujeres uruguayas. Cada año alrededor de 700 pierden la vida por una enfermedad curable si se detecta a tiempo.

En Uruguay se diagnostican unos 2.000 casos anualmente, lo que se traduce en cinco por día y se estima que 1 de cada 11 uruguayas desarrollará este tipo de tumor en su vida. Así lo demuestran los números del Ministerio de Salud Pública (MSP) y lo afirma Guianeya Santander, médica, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Mastología.

En entrevista con El País, Santander remarcó la importancia de que esta enfermedad se tratada con equipos multidisciplinarios, que brinden un abordaje integral, pero además puntualizó que es clave que las usuarias sepan que pueden pedir este tratamiento a su prestador de salud. Además, resaltó que en Uruguay sigue sin haber una formación en mastología y que los profesionales que se dedican al área, lo hacen por iniciativa propia, apostando a capacitarse de forma particular, algo que parece incongruente con la elevada incidencia de este tipo de cáncer en la población.

“Octubre se dedicó a la concientización sobre el cáncer de mamas, pero quienes nos dedicamos a esto, intentamos que sea todo el año. Lamentablemente, en Uruguay tenemos de las incidencias más altas y, si bien se pueden llegar a evaluar muchos factores de riesgo, de los conocidos no tenemos ninguno propio, ni que sea distinto a lo que está descrito en los países del desarrollo”, explicó la mastóloga.

Los factores de riesgo asociados a esta enfermedad son ampliamente conocidos, pero cabe repasarlos, dadas las cifras de casos:

  • Edad: las probabilidades de tener un cáncer de mama aumentan a medida que una mujer envejece.
  • Genes: existen dos genes, BRCA1 y BRCA2, que aumentan el riesgo en gran medida. Las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario, deben consultar al médico si corresponde estudiar la presencia de dichos genes.
  • Factores personales: haber tenido la primera menstruación antes de los 12 años o menopausia después de los 55.
  • Otros factores de riesgo incluyen sobrepeso, terapias de reemplazo hormonal (también llamada terapia hormonal para la menopausia), consumo de alcohol, no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años, o tener mamas densas.

(Fuente: Instituto Nacional del Cáncer)

Consulta médica cáncer
El acompañamiento durante el tratamiento es uno de los factores que se busca fortalecer
Foto: Freepik.

Detección precoz del cáncer de mamas es la clave

En Uruguay el screening (estrategia que se aplica para detectar una enfermedad en individuos sin síntomas) “no es organizado, sino que es oportunista”, explicó la médica. Esto quiere decir que hay una recomendación general que dan las autoridades y especialistas médicos respecto a la enfermedad y la paciente es la que debe tomarla para hacer sus controles de salud.

De todos modos, Santander puntualizó que debe ser “responsabilidad del médico general, del ginecólogo, del médico de familia, conocer cuál es el beneficio del screening para cada paciente” y, en este caso, el beneficio es muy claro: la detección temprana de la enfermedad.

“Porque cuando la paciente consulta por un síntoma ya estamos en otra etapa. Muchas veces puede coincidir con que sea una etapa temprana, pero no siempre ocurre”, marcó.

Kilómetros a beneficio

Durante el mes de octubre, el Hospital de Clínicas acompaña una causa a beneficio de su Área de Oncogenética, impulsada por Alcance Servicio de Compañía. La acción Mes Rosa busca alcanzar la meta de 1.000.000 de kilómetros para concretar una donación que favorecerá la investigación del cáncer de mama en Uruguay.

Los kilómetros generados, ya sea caminando, corriendo, andando en bicicleta o como se prefiera, pueden donarse simbólicamente mediante la línea de Whatsapp 095 851 722 y también por medio de la aplicación Strava, que puede descargarse de gratis en www.strava.com/clubs/mesrosa.

Esta aplicación, que está disponible para celulares Android e iOS, permite formar parte del club Mes Rosa y activar el conteo de kilómetros recorridos cuando el usuario realiza actividad física.

Al alcanzar la meta de kilómetros la empresa donará un freezer que permite la conservación a menos 86 grados de las muestras que se toman para realizar estudios en el área de oncogenética del hospital. Además, serán donados los acrílicos especiales necesarios para que las muestras permanezcan refrigeradas.

El Programa de Mama del Hospital de Clínicas permite que una persona con un nódulo en la mama pueda acceder a una consulta de triple evaluación especializada que incluye consulta con cirujano mastólogo, mamografía o ecografía mamaria y extracción de biopsia en el mismo momento. Además, se brinda el acompañamiento de una “navegadora”.

El método para detectarlo: la mamografía

La forma de detectarlo no tiene discusión. “Con la realización de la mamografía disminuye la mortalidad entre un 20% y un 30%. Apuntamos, justamente, a disminuir la mortalidad, que en nuestro país todavía es alta”, apuntó la mastóloga. A esto se suma que en Uruguay está incluida en el listado de prestaciones la resonancia magnética de mama para las pacientes que fueron definidas como de alto riesgo.

Cáncer de mama

Tomando como base los datos disponibles y la probada reducción de la mortalidad que permite este estudio, la Sociedad Uruguaya de Mastología emitió sus recomendaciones actualizadas a 2024 y señala que lo ideal es realizar una mamografía por año a partir de los 40 años y hasta los 74.

Si bien hasta ahora las recomendaciones emitidas por el MSP indican que se realice cada dos, en una reciente entrevista con Subrayado (Canal 10), el director del Instituto Nacional el Cáncer (INCA), Robinson Rodríguez, subrayó que “el 90% de los casos se dan entre los 40 y 49 años de edad, por lo que seguramente en las próximas guías del MSP quede firme que se introduzca la mamografía ya a los 40 años, en forma anual hasta los 49 y después, a partir de los 50, mantenerla cada dos años hasta los 74 años de edad”.

En concordancia con Santander, el jerarca marcó el contraste que se da “a pesar de todos los avances, diagnóstico temprano y conocimiento de la patología”. “Siguen falleciendo 715 mujeres uruguayas por año”, apuntó.

Abordaje integral del cáncer de mama

Al recibir el diagnóstico se inicia un camino en el que es clave el apoyo y seguimiento de los médicos. “Cada vez que damos un diagnóstico parecería que el mundo se termina para quien lo recibe, pero los especialistas tenemos el deber de transmitirlo y a la vez brindar un acompañamiento integral”, enfatizó Santander.

“No es que recién nos despertemos respecto a que hay que tratarlo en unidades de Mastología. Pero, hoy en día, es inadmisible que esta enfermedad no se aborde de forma integral. De hecho, la forma en la que llega un paciente a una unidad también debería ser un trabajo institucional, porque en las etapas más tempranas el paciente no se da cuenta de que la está cursando. Cuando uno se palpa una tumoración, por lo general ya el tamaño es superior a un centímetro y para evitarlo el diagnóstico debe ser temprano, es lo que disminuye la mortalidad”, agregó.

En ese sentido, señaló que ya en muchos centros de salud se trabaja en conjunto. “Antes, por lo general, la paciente se operaba y pasaba al oncólogo, era lo más habitual. Hoy en día vemos a los pacientes desde otro punto de vista y desde el primer momento se integra un equipo multidisciplinario que discute la secuencia de tratamientos. Se analiza la edad, la situación económica, laboral, familiar, pero además el subtipo de tumor, el estadío; si hay otras comorbilidades”, explicó.

Una mujer luce el listón rosado que es símbolo de la lucha contra el cáncer de mama
Una mujer luce el listón rosado que es símbolo de la lucha contra el cáncer de mama
Foto: Freepik

Ese equipo incluye mastólogos, entre los que están los ginecólogos; cirujano plástico; oncólogo médico; oncólogo radioterapeuta; imagenólogo; fisiatra; especialistas para un abordaje psicoemocional y sexual. En muchos casos, asistente social, así como nutricionista y, dependiendo de la edad, equipo de fertilidad y de genética. A esto se suman las “navegadoras”, que son licenciadas en enfermería formadas para acompañar a quienes padecen la enfermedad.

“Cuando uno trabaja en estos equipos los tiempos se acortan mucho porque la discusión en estas unidades permite acelerar pasos que, de otra manera, el paciente debe dar pidiendo consultas de un lado a otro”, afirmó Santander y remarcó que es clave que los usuarios del sistema de salud sepan que pueden solicitarlo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

cáncer de mama

Te puede interesar