Científicos uruguayos desarrollan técnica que ayuda a detectar melanomas de forma más precisa

Los investigadores desarrollaron un método molecular innovador en base al brillo de ciertos componentes de la muestra que permite identificar este tipo de cáncer de piel de forma precisa.

Compartir esta noticia
Cáncer de piel
Científicos uruguayos desarrollan técnica que ayuda a detectar melanomas de forma más precisa
Foto: Freepik.

Redacción El País
Un novedoso método, en base a imágenes de microscopía avanzada, permite hacer un diagnóstico con mayor precisión sobre la detección del melanoma, el tipo de cáncer de piel con mayor tasa de mortalidad en Uruguay y el mundo. El desarrollo de esta técnica estuvo a cargo de científicos del Institut Pasteur de Montevideo en conjunto con dermatólogos del Hospital de Clínicas.

Los investigadores desarrollaron un método molecular innovador en base al brillo de ciertos componentes de la muestra que permite identificar un melanoma de forma más precisa y sin sesgo humano. El trabajo fue publicado en la revista Frontiers in Oncology, en su edición especial “Avances en técnicas de imágenes para comprender la heterogeneidad espacial en el entorno del cáncer”.

“Hubo un equipo multidisciplinario que llevó adelante este trabajo”, contó a El País Bruno Schuty, integrante de la Unidad de Bioimagenología Avanzada (un grupo mixto de especialistas del IP Montevideo y el Clínicas). Además, también trabajaron en la investigación Sofía Martínez, especialista de la Cátedra de Dermatología del HC, y el trabajo fue liderado por Leonel Malacrida, responsable de la UBA.

“La tecnología que hizo posible este avance es la imagenología espectral, que se centra en el análisis de la radiación electromagnética que emite un objeto”, explicó Schuty. En ese sentido, comentó que “esta herramienta no se ha utilizado, y permite hacer imágenes digitales, con más contenido de información, a diferencia de las clínicas tradicionales de imagenología que hay aplicadas al diagnóstico de patologías”.

“Sumamos un área de matemáticas para interpretar esos datos. Eso no se ha hecho en ningún lado, hubo estudios similares pero no con este tipo de técnica que utilizamos con el microscopio confocal del Pasteur”, aseguró Schuty.

El investigador señaló que pudieron “diferenciar en distintas moléculas o espectros de luz, por un lado en el melanoma y en el tumor benigno”. De este estudio participaron 10 pacientes, cinco con melanoma y cinco con tumor benigno. “Lo que buscamos es dar una confirmación diagnóstica, un dato que sume al que usan los dermatólogos en el diagnóstico tradicional que tiene otros parámetros, pero puede llevar bastante tiempo. Al final de día se tiene otra imagen y se busca que sea más rápido el diagnóstico”, acotó.

A diferencia de otros métodos que capturan imágenes, la imagenología espectral usa una gama más amplia de frecuencias o longitudes de onda para crear imágenes detalladas y específicas. En Uruguay, esta tecnología existe en varios instrumentos de microscopía confocal.

El científico del Pasteur sostuvo que la imagenología espectral “calcula todo el rango visible pero da imágenes en varias longitudes de onda”. “No solo una o tres imágenes, sino hasta 30. Eso es mucho más rico porque tenés información en muchos más lados”, acotó.

prevención cáncer de piel
prevención cáncer de piel

Un trabajo que empezó como tesis de grado y podría cruzar fronteras

Este trabajo, del que informó más temprano El Observador, comenzó como la tesis de grado de Schuty, en 2021, de la carrera de Ingeniería Biológica en la Universidad de la República. Luego que empezó con las etapas iniciales, cuando se dedicó a desarrollar un software para procesar los datos, se unió el equipo de la Cátedra de Dermatología para analizar las muestras. “Ahí trabajamos para analizar lo que se veía en las imágenes espectrales y ver a qué correspondía cada imagen”, comentó.

En particular, los investigadores de la UBA y la Cátedra de Dermatología usaron un microscopio confocal espectral para analizar muestras de piel y observar moléculas como colágeno, elastina y melanina, entre otras. Se trata de moléculas llamadas autofluorescentes, porque brillan naturalmente cuando son iluminadas con determinados tipos de luz. Este microscopio enfoca luz ultravioleta en la muestra lo que hace que estas moléculas brillen y se revelen sus diferentes fracciones en el tejido.

Los investigadores observaron estas moléculas en una serie de muestras de melanoma y detectaron cambios de color que se asocian con características específicas. En ese sentido, notaron que ciertos cambios en las proporciones de estas moléculas presentes en la muestra o modificaciones en el color están asociados a la presencia de la enfermedad. “En esta primera etapa buscamos ponerle nombre a los componentes brillantes que hay en cada uno de los dos casos”, relató el científico.

En esta primera etapa, los científicos pudieron observar diferencias en el tipo de moléculas que brillan. “Si bien nuestra muestra es muy chica, el desafío es poder agrandar y evaluar en una población más grande. Pudimos notar que hay moléculas brillantes que están en los melanomas que no están en los tumores benignos, eso se confirmó en todos los casos”, dijo Schuty.

Por su precisión y simpleza, esta herramienta se podría aplicar a la detección de otras patologías. De hecho, investigadores de Argentina y México estuvieron en la UBA entre agosto y setiembre de 2023 para probar esta técnica en patologías oncológicas de otros órganos y tejidos.

Por último, el científico contó que actualmente están “evaluando algoritmos de inteligencia artificial” y “ampliando la base de datos con la idea de empezar a evaluar diferentes técnicas de maching learning para poder ir hacia la parte predictiva, no a la confirmación que se hace con la cirugía”. “Buscamos que con patrones se pueda de antemano indicar si hay melanoma o tendencias a desarrollar moléculas que aseguren la presencia de tumores malignos, pero de manera predictiva”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar