Científicos uruguayos estudian proteína clave que puede ayudar a combatir el cáncer: así funciona la p53

Investigadores del Institut Pasteur de Montevideo, la Facultad de Ciencias (Udelar) y el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia analizan el funcionamiento de la p53.

Compartir esta noticia
Científico en laboratorio
Científico usando microscopio en un laboratorio.
Foto: Freepik.

Redacción El País
Nacer, crecer, reproducirse y morir. El ciclo de la vida de una célula va a la par que el de los humanos. La multiplicación celular es indispensable para sustituir a las que de dañan o mueren. Sin embargo, cuando les falta un "freno" de crecimiento, la multiplicación celular ocurre sin control y contribuye al desarrollo del cáncer. Es por eso que estudiar ese freno puede ser la clave para combatir la enfermedad.

Investigadores del Institut Pasteur de Montevideo, la Facultad de Ciencias (Udelar) y el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia estudian formalmente desde abril de 2021 —con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)— el funcionamiento de la proteína p53. Ignacio López, investigador de la Facultad de Ciencias de la Udelar y del Institut Pasteur, coordina a los equipos detrás de la investigación de dicha proteína.

"Hoy conocemos que nuestros genes contienen información para producir proteínas que le indican a la célula cuándo activar o frenar la división celular. Sin embargo, cuando estas proteínas pierden su función, por ejemplo debido a una mutación, las células ya no saben frenar. Así puede comenzar a dividirse sin control y contribuir al desarrollo de cáncer", explicó López en un video titulado "Una proteína que nos protege del cáncer", publicado por la agencia de comunicación de la ciencia Axón.

Los científicos observaron que "más de la mitad de los pacientes con cáncer tienen mutaciones en p53, lo que en parte explica el desarrollo de la enfermedad”, señaló Irene Larghero, investigadora de la Sección de Bioquímica de la Facultad de Ciencias.

Un detalle importante de esta investigación es que no se trabaja con pacientes, sino que se estudia la proteína usando herramientas y conocimientos de disciplinas como la bioquímica y la biología celular.

"Estas disciplinas nos permiten estudiar cómo se producen las proteínas a partir de la información almacenada en nuestros genes y cómo ejecutan muchas de las funciones de las células. Conocer más sobre cómo actúa la proteína p53 podría generar información útil para ayudarla en su trabajo y evitar la multiplicación de células enfermas y por ende contribuir a combatir el cáncer", explicó Larghero.

Cómo se investiga la proteína p53

En diálogo con El País, López detalló que los equipos de trabajo en Uruguay están coordinados con reuniones frecuentes y su relacionamiento es previo, gracias a otras investigaciones conjuntas.

López realizó su doctorado en Francia y quedó el nexo con el equipo de investigadores del Institut de Recherche Saint-Louis de París, dirigido por Robin Fåhraeus.

Los equipos de ambos países mantienen reuniones virtuales para compartir resultados y trazarse metas.

512px-1tup.jpg
Proteína p53 junto a un fragmento de ADN
Cho, Y., Gorina, S., Jeffrey, P.D., Pavletich, N.P.; visualization author: User:Astrojan, CC BY 4.0 , via Wikimedia Commons

"Como está financiado por la ANII, tuvimos que armar un cronograma. Formalmente comenzamos en abril de 2021 y concluimos en setiembre de 2023. Con los resultados de esta investigación logramos una publicación y eso nos dio pie para solicitar fondos para un nuevo proyecto que comenzará en junio de este año", explicó el investigador.

En el cronograma preparado, los pasos a dar los determinan los resultados. "Primero se realizan una serie de experimentos, se plantean hipótesis y con base en los resultados vamos haciendo", agregó López, quien en Uruguay trabaja con un equipo de seis científicas: Irene Larguero, Catalina Barbot y Mónica Marín de la Facultad de Ciencias; Madelón Portela y Rosario Durán del Institut Pasteur y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable; y Tamara Fernández-Calero del Institut Pasteur y la Universidad Católica del Uruguay.

Además, tanto López como Larghero —quien hace su maestría del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) en el marco del proyecto— han viajado a Francia para trabajar junto al equipo de Fåhraeus.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar