VIDA SANA

Cinco hábitos que incrementan las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares

La salud de nuestro corazón depende en gran medida de nuestro estilo de vida y podemos mejorar su cuidado incorporando pequeños cambios.

Compartir esta noticia
corazon
Corazón.
Foto: Archivo El País.

El corazón es un órgano del tamaño del puño que trabaja las 24 horas del día y los 7 días de la semana para garantizar nuestra supervivencia. Si no funciona correctamente, pueden desarrollarse una serie de problemas de salud graves.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren alrededor de 18 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, como la afección coronaria, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular. Muchos factores de riesgo están estrechamente relacionados con estilos de vida poco saludables.

¿Por qué es tan importante el corazón?

El corazón tiene la importante función de bombear la sangre a través de todo el cuerpo, la cual transporta oxígeno y nutrientes necesarios para el funcionamiento de los tejidos y los órganos. Básicamente, es una bomba muscular que se contrae rítmicamente para impulsar la sangre a través de los vasos sanguíneos. Como señala Rodrigo León, cardiólogo de la Clínica Ricardo Palma, en promedio suele latir 115.000 veces al día.

De igual manera, es responsable del mantenimiento del ritmo cardíaco, pues presenta un sistema de conducción eléctrica que regula su ritmo y asegura que las contracciones se generen de forma coordinada y eficiente.

¿Cuáles son los factores de riesgo que dañan el corazón?

León destaca aspectos que debemos evitar para reducir el riesgo de afecciones cardíacas.

Una dieta poco saludable: Un régimen nutricional rico en alimentos procesados, grasas saturadas, colesterol y sodio, presenta un bajo contenido de nutrientes, es decir, de vitaminas, minerales y antioxidantes, además de una gran cantidad de calorías vacías. Definitivamente, la ingesta excesiva de grasas y frituras puede contribuir al desarrollo de enfermedades del corazón.

El tabaquismo: Fumar cigarrillos aumenta el riesgo de enfermedades del corazón al dañar las arterias y reducir el flujo sanguíneo, pues al contener nicotina y al generar monóxido de carbono estas sustancias favorecen la formación de trombos y también disminuyen el aporte de oxígeno en el organismo.

Falta de actividad física: El sedentarismo puede ser muy perjudicial para la salud, dado que puede desencadenar problemas como la obesidad, aumento de colesterol malo en la sangre, triglicéridos elevados, mayor riesgo de diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y aparición de múltiples afecciones crónicas.

El estrés: Las personas que no tienen un adecuado manejo de las situaciones de tensión y ansiedad suelen experimentar altos niveles de estrés, lo que genera una liberación en el organismo de hormonas como el cortisol y la adrenalina, causando un deterioro en las arterias y el corazón.

Dormir pocas horas: Las personas que acostumbran dormir menos de seis horas al día pueden presentar un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, a diferencia de aquellas que suelen dormir de siete a ocho horas. Según diversos estudios, el sueño de mala calidad puede incrementar la probabilidad de desarrollar enfermedades como ateroesclerosis.

Además, es importante realizar chequeos regulares para controlar la salud cardiovascular y detectar cualquier problema de manera temprana, lo que aumenta las posibilidades de tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares.

(Por El Comercio GDA)

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar