Claves para mejorar el modelo de atención sanitario: por mejores experiencias, costos y resultados en salud

Mañana será el Tercer Congreso de Organizaciones de Pacientes, un encuentro para visibilizar problemáticas de los pacientes y acordar medidas.

Compartir esta noticia
Doctor paciente
Doctor sosteniéndole la mano a una paciente.
Foto: Freepik.

Para el psicólogo Agustín Menéndez, presidente de Alianza de Pacientes Uruguay, el sistema de salud es como una carrera de vallas, porque el paciente y su familia deben sortear obstáculos con tal de llegar a la meta. En este sentido, resulta clave repensar el modelo de atención y “acordar medidas” para mejorar la calidad del mismo.

De eso se trata el Tercer Congreso de Organizaciones de Pacientes: Hacia un nuevo modelo de atención; promover un sistema que se sienta más como una cinta desplazadora de aeropuerto —graficó el experto—, que fluya sin dificultades y lleve al paciente cómodamente hacia su bienestar.

El encuentro será mañana, sábado 2 de diciembre, de 9.00 a 13.00 horas en la Sala Dorada de la Intendencia de Montevideo. Participarán autoridades sanitarias, legisladores, representantes de prestadores públicos y privados, sociedades científicas y pacientes expertos, y la entrada es libre y gratuita, con inscripción previa.

Menéndez conversó con El País acerca de los principales desafíos del sistema sanitario y la importancia de generar cambios cuanto antes.

— ¿En qué se basa el nuevo modelo de atención?
— El gran cambio es poner al paciente y su familia en el centro del sistema. Hoy eso no sucede; no es un sistema sanitario paciente-céntrico, sino que gira en torno a los profesionales. Incorporar la voz de los pacientes es el concepto central; de hecho, el servicio tiene valor si el paciente siente que se lo comprende, que se lo escucha, que sus preferencias son contempladas. Para que un servicio sea de calidad hay que escuchar y establecer un diálogo permanente con quien recibe.

Hay aspectos del sistema actual que están bien, pero en otros está mostrando debilidades hace tiempo y es necesario dialogar e intercambiar puntos de vista para implementar experiencias y obtener resultados diferentes.

— ¿Cuáles son esas fortalezas y debilidades?
— Hay prestaciones, hay accesibilidad, hay buenos tratamientos para múltiples enfermedades, y el Fondo Nacional de Recursos cubre un montón de ellos. Pero el sistema está haciendo agua en la atención, sobre todo de enfermedades que son producto de los estilos de vida, como diabetes, cáncer, obesidad e hipertensión. Esa atención termina siendo fragmentada, en lugar de integrada. Muchas veces el paciente salta de especialista en especialista y tiene que cargar con su historia, contándole a uno, a otro y a otro qué dijo el anterior.

Otro desafío que tiene el sistema es cómo mejorar el acceso y los tratamientos en materia de salud mental. Además, hay temas de salud mental asociados a enfermedades, por ejemplo, oncológicas o degenerativas, y muchas veces los prestadores de salud no ofrecen contención emocional. Ni que hablar de las listas de espera en el prestador público para atención psiquiátrica o psicológica.

En pocas palabras, es como si el sistema sanitario se hubiera quedado en el siglo 20. Está en una suerte de automático y no ha logrado reflexionar de modo permanente sobre cómo ofrecer mejores soluciones en materia de salud, que no es un servicio cualquiera, porque quien hace uso de éste viene, por lo pronto, con angustias y miedos. No es que uno visite un sanatorio como si fuera al cine.

— ¿Cómo cambia todo esto con un modelo de atención integral centrado en el paciente?
— Hay múltiples beneficios para todo el sistema. En primer lugar, empieza a pensarse en cómo facilitarles la vida al paciente y su familia, y no al revés, lo que hace que su experiencia sea la mejor posible.

También, cuando hay una atención de mejor calidad, los equipos asistenciales se sienten con mayores niveles de satisfacción y se reduce el estrés, el agotamiento y los casos de burnout. Otro impacto es la racionalización de los recursos o la mejor inversión del dinero.

Como último punto, mejoran los resultados en salud de la población, porque se reduce la fragmentación. Así como el sistema ofrece una perspectiva parcializada, la idea es que también brinde una mirada holística de dónde está parado el paciente y cuál es el mejor tratamiento.

— ¿Tienen algún proyecto en marcha?
— Estamos trabajando con el Hospital Maciel en temas de seguridad del paciente. En la conferencia hablaremos de una aplicación creada en el ámbito de la Organización Mundial de la Salud, que adaptaremos a la realidad nacional para ponerla en práctica el año próximo en conjunto con el Maciel y la Alianza de Pacientes.

Tenemos previsto trabajar del mismo modo con el Banco de Previsión Social. Empezaremos a caminar juntos con los equipos asistenciales y los pacientes expertos, que son los líderes de las organizaciones de pacientes y tienen los conocimientos, las habilidades y la motivación para participar en la cocreación de los servicios.

Estamos sembrando una idea que en algunos germinará antes y en otros después, pero la línea estratégica es esa.

Congreso Organizaciones de Pacientes
Congreso de Organizaciones de Pacientes en 2022.
Foto: Cortesía Alianza de Pacientes Uruguay.

Una nueva mentalidad.

La Alianza de Pacientes Uruguay trabaja para visibilizar las problemáticas de los pacientes, proponer soluciones e incidir en las políticas sanitarias. En el modelo de atención centrado en las personas, el paciente pasa de tener un rol pasivo a uno protagónico, participa activamente en su tratamiento y se convierte en socio de su propia atención.

Otras características de este modelo son respeto por los valores, las preferencias, las culturas y las necesidades de los pacientes, atención coordinada e integrada, información y capacitación sobre el estado clínico, procesos de cuidado y promoción de la salud, manejo del dolor y la asistencia en las actividades diarias, apoyo emocional y alivio de miedos y ansiedades, participación de la familia, amigos y redes de cuidado, continuidad de atención en las transiciones asistenciales y buena navegación por el sistema de salud.

También se busca pasar del paciente hospitalizado al paciente ambulatorio y de la asistencia de la enfermedad al cuidado de la salud, y dejar de centrarse en órganos del cuerpo para ver personas humanas integrales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar