Luz Ángela Domínguez/El Tiempo GDA
Las personas que han sido diagnosticadas con enfermedades crónicas como el cáncer, esperan que un día el especialista les informe que han logrado superarla, pero hay algunos términos que los médicos utilizan para determinar si estado y muchos pacientes no tienen muy claro a lo que se refiere.
Hace algunos días, la princesa de Gales, Kate Middleton, anunció que el cáncer que padecía fue remitido, pero este término es desconocido para algunos, por lo que es importante saber qué es lo que significa.
Hay que tener en cuenta que son muchos los factores que pueden aumentar el riesgo de contraer enfermedades como el cáncer, como el caso de alimentación, poco saludable, tabaquismo, exceso de alcohol, entre otros, pero hay un amplio número de pacientes que cuando esta enfermedad se detecta a tiempo, se puede controlar.
De acuerdo con el oncólogo, Rodrigo Sánchez Bayona, secretario científico de la Sociedad española de Oncología médica, "el cáncer se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo, las cuales pueden formar tumores y que tienen la capacidad de invadir otros tejidos y propagarse a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como metástasis".
De acuerdo con el galeno, es difícil hablar de fases en esta enfermedad, progresión o curación, porque existen algunos tumores que son incurables: “hoy en día sí es posible curar ciertos tipos de cáncer, especialmente si se detectan en etapas tempranas. Sin embargo, no todos los tipos de cáncer son igualmente tratables, y algunas formas son más agresivas o difíciles de erradicar”
Por otra parte, Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma de MD Anderson, cada paciente es diferente y es por eso que no es posible estadificar o clasificar las fases, puesto que "hay cánceres que se diagnostican en fases precoces y que se pueden curar con terapias poco agresivas y resolver de forma muy eficaz, como melanomas de pequeño, tamaño, cánceres de mama, pequeños, de colon, pequeños, diagnosticados, en colonoscopia o, cánceres de cualquier tipo, que se diagnostican ya en fases, muy avanzadas, avanzadas o metástasis en cualquier otra forma del cuerpo".
El abordaje en cada cual es diferente los pronósticos dependen de cada tumor y de cada paciente, asegura la profesional.
Qué significa que un cáncer ha remitido
Según los dos profesionales, cuando un médico le informa al paciente que un cáncer está en remisión, significa que los signos y síntomas de la enfermedad han disminuido o desaparecido y que no sean detectado células cancerígenas activas en el cuerpo mediante las pruebas de rutina.
No obstante, Sánchez Bayona asegura que esto no significa que el cáncer haya desaparecido por completo, puesto que puede haber focos microscópicos o células en la sangre que no fueron detectadas en la prueba.
Asimismo, la doctora López, manifiesta que esto significa que se ha acabado con el tratamiento en curso, pero que se continuarán otro tipo de tratamientos como terapias hormonales, preventivas, las cuales pueden prolongarse durante algún tiempo.
“Los tratamientos más agresivos de radioterapia o de quimioterapia ya se han terminado y es lo que ha motivado la desaparición del tumor”, manifiesta López, pero 'remisión' no es sinónimo de 'curación'.
De acuerdo con Sánchez Bayona, "un cáncer puede considerarse curado cuando no hay signos de la enfermedad durante un período prolongado, que generalmente es de, al menos, 5 años, dependiendo del tipo de cáncer”, sin embargo, puntualiza que esto es garantía de que el cáncer no vuelva a aparecer.
Es por ello, que profesionales como Sánchez Bayona y López, aseguran que una vez un cáncer se defina como 'remitido', seguramente también deberá cambiar sus hábitos de vida como mejorar la alimentación, hacer ejercicio, evitar el alcohol y el tabaco, y manejar el estrés.
Por último, el oncólogo asegura que es promordial seguir las recomendaciones del médico que tengan que ver con el tratamiento de cáncer, porque el profesional realiza algunos protocolos de seguimiento, que dependen del tipo de tumor y el paciente.