Día Mundial de la Salud: más de cuatro millones de muertes cada año en el embarazo, el parto y el posparto

Este Día Mundial de la Salud está dedicado a la salud de las madres y los recién nacidos que aún necesitan una mejor atención en todo el mundo; mirá cómo cuidar la salud materna.

Compartir esta noticia
Embarazo
Mujer embarazada.
Foto: Freepik.

Cada año pierden la vida alrededor de 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto, más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y alrededor de dos millones más nacen muertos, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto equivale a una muerte prevenible cada siete segundos; unas 3 o 4 en lo que va del párrafo. Por eso, la campaña del Día Mundial de la Salud de este año —que se celebra cada 7 de abril— está dedicada a la salud de la madre y el recién nacido.

Según un estudio publicado este año por la OMS, la hemorragia —un sangrado intenso y grave— y los trastornos hipertensivos, como la preeclampsia, son las principales causas de mortalidad materna. El informe destaca que otras afecciones, como la infección por el VIH/sida, el paludismo, la anemia y la diabetes, generan casi una cuarta parte de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto. Muchas de estas afecciones no se detectan ni se tratan hasta que derivan en complicaciones graves, lo que incrementa el riesgo y complica los embarazos de millones de mujeres en todo el mundo.

Cómo cuidar la salud en el embarazo

El Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda que toda mujer que planee un embarazo acuda a consulta médica antes de la gestación. De esta manera, será posible identificar condiciones que podrían favorecer la aparición de complicaciones en el embarazo, parto o puerperio, de acuerdo al informe ‘Recomendaciones para la atención de la mujer en el embarazo, parto y puerperio’.

En la misma línea, el seguimiento del embarazo por parte del equipo sanitario favorece la prevención, detección temprana y tratamiento de posibles patologías que pueden incidir negativamente en la salud de la madre, el feto o el recién nacido.

En cuanto al embarazo y la actividad laboral, el organismo aclara que cada caso es particular y depende de las circunstancias de la mujer. No obstante, algunas condiciones de trabajo se han asociado a malos resultados obstétricos —como nacidos pretérminos o bajo peso al nacimiento—, por ejemplo, trabajar más de 36 horas por semana o 10 horas por día, estar de pie durante más de seis horas por turno y someterse a ruido excesivo, cargas pesadas, ambientes fríos o estrés psicológico y/o físico. Además, la exposición a agentes tóxicos, anestésicos, disolventes y pesticidas puede incrementar el riesgo de abortos, malformaciones y otros efectos adversos.

Otro punto clave tiene que ver con la actividad física, que se recomienda no solo para el desarrollo del embarazo y en el momento del parto, sino para el crecimiento y desarrollo del feto. Ejercitarse da lugar a un menor riesgo de hipertensión y diabetes gestacional, y permite controlar el incremento exagerado del peso materno y reducir las complicaciones durante el parto, el riesgo de muerte fetal y la depresión postparto.

El MSP también indica el cese inmediato del tabaquismo y/o a su exposición; eso incluye cigarrillos, cigarros, vapeadores, cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado. Tampoco se recomienda la ingesta de alcohol ni drogas recreacionales y se evalúa en cada caso la necesidad de continuar, discontinuar o ajustar el tratamiento con psicofármacos.

Madre y recién nacido
Madre y recién nacido.
Foto: Freepik.

Una campaña para proteger la salud materna y del recién nacido

La campaña de este Día Mundial de la Salud se titula ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’. Comienza hoy y durará todo el año con el fin de intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. Para la OMS, “las mujeres y las familias, dondequiera que estén, necesitan una atención de alta calidad que las apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto”.

La entidad agrega que “no se trata solamente de complicaciones obstétricas directas, también se incluyen las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar. Además, las mujeres y las familias deberían tener el apoyo de leyes y políticas que salvaguarden su salud y sus derechos”.

Para participar de la campaña, pueden difundirse las iniciativas de sensibilización con los hashtags #FuturosEsperanzadores y #SaludParaTodos. También se reciben donaciones a través de la WHO Foundation, que apoya la labor de la OMS de proteger a las madres y los recién nacidos en países de todo el mundo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

vida sanamaternidadbebésmadres

Te puede interesar

Cruce en vivo entre Nicolás Lussich y MIguel Nogueira
0 seconds of 2 minutes, 8 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El gesto de Ugarte con un hincha uruguayo
02:11
00:00
02:08
02:08