Stephany Guzmán Ayala, El Tiempo/GDA
Los Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos (CDC) explican que muchas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se propagan cuando las personas utilizan la boca para estimular los genitales de otro individuo, además de la interacción de tipo vaginal o anal.
La Clínica Camelias, ubicada en España, informó sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS) que se pueden adquirir a través del sexo oral y cuáles son sus riesgos:
- Herpes simple: Es el virus que suele transmitirse con mayor frecuencia a través del sexo oral. No hay cura pero sí tratamientos para aliviar los síntomas.
- Gonorrea: Es una infección de transmisión sexual muy común y se trata con antibióticos. Algunos de los síntomas de la gonorrea oral son dolor de garganta y dificultad al tragar.
- Clamidia: Es una de las ETS más frecuentes. Se trata de una bacteria que produce una infección genital y que se transmite por contacto oral de forma aislada. Los síntomas que puede originar en la boca son un fuerte dolor de garganta, ardor y úlceras, así como tos y fiebre.
- Virus del papiloma humano: El contagio del VPH a través de sexo oral es poco frecuente pero puede producir cáncer de orofaringe.
- Sífilis: Sus síntomas suelen aparecen entre las tres semanas y tres meses después de contagiarse e incluyen llagas, erupciones cutáneas, dolor de garganta y de cabeza, fiebre, sensación de cansancio, caída del pelo o pérdida de peso. Se debe tratar con antibióticos ya que, de persistir, puede causar alteraciones a nivel cardiovascular y/o neurológico.
- VIH: El riesgo de contraer el Virus de la Inmunodeficiencia Humana mediante sexo oral es bajo, pero existen distintos factores que incrementan este riesgo, como el contacto oral con sangre menstrual, tener encías sangrantes o llagas en la boca, la vagina o el pene.
- Hepatitis A y B: En caso de contacto oral con el ano también se puede transmitir los virus de la hepatitis A y B, así como parásitos intestinales, como Giardia lamblia, y bacterias, como E. coli.
¿Qué puede aumentar la transmisión o el contagio?
Según el portal oficial de los Centers for Disease Control and Prevention, es importante que la pareja sexual con la que vaya a sostener un encuentro íntimo cuente con una buena salud bucal, debido a que la presencia de caries, sangrado en las encías o cáncer oral puede aumentar las probabilidades de contraer enfermedades como el VIH y otras ITS.
En ese sentido, aquellas personas que se expongan al líquido preseminal o al semen, también cuentan con un alto riesgo de padecer de algún tipo de infección en la boca, la garganta, los genitales o el recto.
Además, el equipo de especialistas en ginecología y obstetricia de la Clínica Camelias ha resaltado que el problema para diagnosticar a tiempo las enfermedades de transmisión sexual se debe principalmente a que muchas de estas son asintomáticas.

En vista de esto, los profesionales en la salud son enfáticos en la necesidad de conocer los efectos negativos de llevar a cabo prácticas sexuales sin la implementación adecuada de los métodos de prevención.
Para reducir los índices de contagio y transmisión a través del sexo oral, los expertos recomiendan utilizar siempre un condón, dique dental u otros modelos de barrera que logren cubrir los genitales para evitar el contacto directo con la boca.
-
Cuanto antes empieza el consumo de pornografía, peor para la salud física y mental del adolescente
Ocho señales para saber si tu relación de pareja tiene futuro: amor y química son importantes, pero no son todo
¿Hay infidelidad sin contacto físico?: Cuando el coqueteo en redes sociales es una forma de "cushioning"
Los mayores de 60 comienzan una nueva revolución sexual: la etapa que está entre la madurez y la vejez