El amor que sentimos hacia nuestras mascotas puede ser tan incondicional que, cuando se enferman, hacemos lo imposible para que vuelvan a estar bien. Sin embargo, en ocasiones incluso los mejores tratamientos de la medicina convencional no son suficientes. Por eso, vale la pena conocer otras opciones, como la homeopatía para animales.
Para Martha Boubet, médica veterinaria especialista en homeopatía, se trata de una disciplina complementaria. “No me olvido de lo que aprendí en Facultad; lo único que hago es sumar otra herramienta. Ninguna es mejor o peor que otra”, explicó.
Ni mejores ni peores, pero sí diferentes. Mientras la medicina convencional se opone al síntoma —por ejemplo, con un antibiótico, un antidiarreico o un antiespasmódico—, la homeopatía sigue el principio de semejanza: “Lo mismo que te enferma, puede curarte”, resumió Boubeth.
Para explicar este principio, la veterinaria lo comparó con el mecanismo de las vacunas, en tanto “todas tienen en su composición el mismo virus o bacteria que puede producir la enfermedad”. En la homeopatía sucede lo mismo: “Por ejemplo, si al arsénico, un veneno que genera vómitos, diarreas y sangrados, lo someto a ciertos procedimientos, puedo utilizarlo para tratar cuadros tóxicos de gastroenteritis hemorrágica donde hay vómitos y diarreas con sangre”, sostuvo.
Los procedimientos fundamentales en todo producto homeopático son la dilución —para sacar la toxicidad— y la dinamización —para generar energía—, señaló Boubeth. Y añadió: “Esas dos palabritas son la base. Si está solo diluido, no es homeopático”.
Mónica Capovilla, también médica veterinaria especialista en homeopatía, resaltó que “se trabaja a nivel energético, y cuanto más diluido y dinamizado está la sustancia, más energía tiene”.
![Gatos mascota](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/b35b70b/2147483647/strip/true/crop/3960x2640+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fe9%2F04%2Fc14948be4e38ae111a66ddfe1091%2Fnino-encantador-tiene-dos-gatitos-sus-brazos.jpg)
Homeopatía: un tratamiento personalizado.
Según Capovilla, un aspecto clave de esta disciplina es que considera a cada animal de forma particular. “Cuando me recibí, la alergia se trataba solo con un corticoide y un antibiótico, y para todos era lo mismo. Pero en la homeopatía cada perrito y cada gatito es distinto al otro, entonces lo que utilizaré, por ejemplo, para una dermatitis alérgica, no será lo mismo en todos los casos; elegiré de acuerdo a las características del animal”, expresó.
En la misma línea, Boubeth señaló: “En la facultad aprendí que la diarrea se cura con un antidiarreico. Sin embargo, puede venir un animal con diarrea que apareció después de que sus dueños viajaron, y otro que tiene una diarrea porque comió una ración diferente. El síntoma es el mismo, pero la causa es distinta”.
Incluso un mismo síntoma en el mismo animal, pero en distintos momentos de su vida, puede requerir la utilización de tratamientos diferentes.
En la consulta se realiza un estudio pormenorizado del paciente —su carácter, sus formas, sus hábitos— para determinar qué medicamento necesita. “Eso es lo que más me atrapó porque empezás a entender que no sos un simple recetador”, comentó Boubeth.
Asimismo, pueden abarcarse tanto síntomas físicos como emocionales: “Puedo tratar una artrosis o una intoxicación, pero también la ansiedad de un animalito que queda mucho tiempo solo en la casa y rompe todo”, indicó Capovilla.
También se utilizan medicamentos homeopáticos a modo de prevención. Por ejemplo, antes de situaciones que estresan a las mascotas, como viajes largos o cirugías: “El estrés muchas veces baja sus defensas, entonces podés medicar antes para evitarlo”, aseguró Boubeth.
![Veterinario mascota](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/f615394/2147483647/strip/true/crop/7900x5267+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F1f%2F47%2Fb73e8bc14b65820aa7b25270f397%2Fpersonas-sonrientes-tiro-medio-lindo-perro.jpg)
Más calidad de vida para las mascotas.
Chato era un cocker spaniel inglés —raza comúnmente conocida como cocker— activo, inquieto y divertido. Cuando tenía diez años, le diagnosticaron cáncer. “Tenía metástasis por varias partes y le dieron seis meses a un año de vida como máximo”, contó su dueña, Pilar Sampognaro. Empezó con quimioterapia, pero no la llevó nada bien: “Tenía diarreas y vómitos que no se cortaban, así que suspendí el tratamiento”, continuó Pilar.
Probó con la homeopatía. Chato tomó glóbulos —una forma homeopática común, como pequeños ‘caramelitos’— y vivió año y medio más. “Si con quimioterapia iba a vivir de seis meses a un año, me imaginé que sin ella su expectativa de vida sería mucho más corta, pero fue más larga y aparte tenía buena calidad de vida”, recordó su dueña.
Y agregó: “La alegría de salir a pasear la mantuvo hasta el último momento. Fue tremendo ejemplo para mí por cómo encaró la enfermedad”. En sus últimos meses, también complementó el tratamiento con acupuntura y aceite de cannabis.
Los medicamentos homeopáticos pueden realizarse a partir de plantas, animales o minerales. “Algunos creen que solo se trabaja con yuyos, pero el origen puede ser variado: el veneno de una víbora, un mineral, la tintura madre de una planta…”, puntualizó Boubeth.
Hoy en día, los expertos en homeopatía veterinaria trabajan mano a mano con los laboratorios, donde preparan los medicamentos a partir de las recetas emitidas por los profesionales.
Homeopatía para animales en Uruguay.
Además de trabajar con pequeños animales, Boubeth aplica homeopatía en la producción animal, sobre todo en tambos. “Lo bueno del medicamento homeopático es que no deja residuos en la leche del animal y de esa manera también hacés bien a la salud humana”, comentó.
Si bien aún no se practica de forma masiva, “en Uruguay hemos avanzado bastante”, señaló la veterinaria. De hecho, en 2009 se promulgó un decreto que regula la homeopatía como técnica médica, y en 2016 se aprobó el Marco Regulatorio de los Medicamentos Homeopáticos. Para Capovilla, “cada vez más gente busca productos orgánicos y hay una apertura hacia lo natural y lo no invasivo”.
A su vez, ambas profesionales, junto a un equipo de veterinarios homeópatas, forman parte de una policlínica que funciona dentro de la Facultad de Veterinaria de la UdelaR. “Está abierta al público general y también nos derivan pacientes”, contó Boubeth. Y agregó: “Años anteriores hemos dado cursos optativos para los estudiantes y también hemos dado charlas en lo que se llama Educación Continua”.
-
Secretos del perro más longevo del mundo: qué hábitos contribuyen a que las mascotas vivan más años
Un perro como mascota puede dar compañía pero también ayuda a ser más sociable y entablar nuevas amistades
Perra gran danesa gigante sorprendió en un vuelo al viajar en los asientos junto al resto de pasajeros