El Tiempo/GDA
El magnesio es un mineral indispensable paratratar una amplia gama de dolencias. Entre los beneficios se encuentran su capacidad para mejorar el sueño, aliviar migrañas, combatir la depresión, controlar la presión arterial, reducir calambres musculares y tratar problemas digestivos como el estreñimiento.
La razón detrás de estas afirmaciones se basa en que la falta de magnesio en el organismo podría provocar diversas afecciones, por lo que su suplementación se presenta como una solución. Pero, ¿es capaz de abordar también problemas relacionados con la salud cerebral?
El papel del magnesio en la salud del cerebro
El neurólogo Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, explica que este mineral desempeña un rol crucial en la neurotransmisión, es decir, en la comunicación entre neuronas. Según el especialista, “por lo pronto sabemos que el magnesio es clave en la neurotransmisión, es decir, en la comunicación de neurona a neurona”.
Esta función ocurre porque el magnesio actúa como un modulador de ciertos mensajeros químicos, como el glutamato, que es excitatorio, y el ácido gamma-aminobutírico (GABA), que tiene propiedades inhibitorias. Estos mensajeros químicos son esenciales para mantener un equilibrio entre la excitación y la inhibición en el cerebro, explica el experto.
Además, Andersson señala otros beneficios del magnesio:
- Efectos neuroprotectores.
- Prevención del daño cerebral.
- Mejora del sueño, el estrés y la ansiedad.
![Suplemento de magnesio](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/2612544/2147483647/strip/true/crop/2000x1333+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F44%2F26%2F6d363f0e4779867c30dd0e677998%2F2149080557.jpg)
El tipo de magnesio ideal para el cerebro
La creciente popularidad del magnesio ha llevado al desarrollo de múltiples formatos de consumo, desde alimentos ricos en este mineral hasta suplementos en cápsulas, polvos y aceites tópicos. Asimismo, existen diferentes tipos de magnesio, cada uno con propiedades específicas.
Según Andersson, el magnesio treonato es el más efectivo para el cerebro, ya que es considerado como el mejor para la salud del cerebro dada su capacidad única de cruzar la barrera hematoencefálica (BHE). Este aspecto es fundamental porque, como explica el neurólogo, “el cerebro está aislado, separado del resto de los líquidos del cuerpo y por esta lejanía los remedios tienen mayor dificultad para llegar a las neuronas y traspasar la BHE”. Añade que “son pocos los tipos de magnesio que lo pueden hacer”.
Una vez que el treonato cruza esta barrera, fomenta procesos clave para el cerebro, como la plasticidad sináptica, que es la capacidad de generar nuevas conexiones neuronales. Esto contribuye a mejorar la memoria, el aprendizaje, la cognición y, según Andersson, “es prometedor para tratar enfermedades neurodegenerativas y prevenir el deterioro neurológico”.
Respaldo científico sobre sus beneficios
Estudios respaldan el uso del magnesio para ciertos problemas de salud. Por ejemplo, la Academia Estadounidense de Neurología y la Sociedad Estadounidense del Dolor de Cabeza señalan que los suplementos de magnesio son “probablemente eficaces” para prevenir migrañas en personas con episodios frecuentes. En ensayos clínicos, se observó que quienes tomaron 600 miligramos diarios de magnesio reportaron menos migrañas que aquellos que consumieron un placebo.
En cuanto a la salud mental, un metanálisis titulado 'La suplementación con magnesio tiene un efecto beneficioso sobre la depresión en adultos con trastorno depresivo' concluyó que este mineral puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión en personas con este diagnóstico.
Variantes recomendadas y precauciones
Además del treonato, el doctor Andersson destaca otras formas de magnesio útiles para la salud cerebral, como el malato y el glicinato. Sin embargo, advierte que “cada uno tiene su dosis y no es menor aclarar que el magnesio no es una forma de tratamiento sino que es un complemento”.
El especialista recalca la importancia de evitar la automedicación, ya que “no hay que autorecetarse porque puede tener interacciones indeseadas con antibióticos o medicamentos y, por ende, reducir la absorción y la eficacia”. Por esta razón, el uso de suplementos debe ser supervisado por un profesional de la salud y complementado con un estilo de vida equilibrado.
-
¿Para qué sirve el cloruro de magnesio? ¿Los suplementos tienen contraindicaciones?
¿Tomás magnesio? Para preservar sus beneficios evitá mezclarlo con estos suplementos
Qué sucede si consumimos magnesio y citrato de magnesio en exceso: esto dicen los estudios y los profesionales
Magnesio: conocé los principales cambios que experimenta el cuerpo al consumir este mineral
Qué alimento tiene mayor cantidad de magnesio y qué beneficios ofrece comerlo regularmente