VIDA SANA

Otro paso hacia un trato más humano y empático en el trato con los pacientes y su familia

Una reciente actividad académica de la Sociedad de Gastronterología del Uruguay puso en foco un aspecto que preocupa cada vez más al cuerpo médico y personal de salud.

Compartir esta noticia
Happy doctor showing positive test results to senior patient
Cada vez se entiende más la importancia de la empatía y la comunicación.
Foto: Canva.

"El otro día fui al urólogo, a controlarme algo relacionado a la próstata. Estuve más o menos unos 45 minutos esperando que me atendieran. Cuando entré a la consulta, me percaté que entre la pantalla con mi historia clínica y los papeles que el urólogo iba llenando y firmando, el médico debe haberme mirado a los ojos una o dos veces mientras conversábamos. La consulta, en total, debe haber durado un poco más que cinco minutos. De repente, ya había salido y estaba con varios papelitos en la mano, dirigiéndome a la farmacia para comprar los remedios recetados. Tenía varias dudas que sentí no pude plantear, por cómo se dio el intercambio entre el médico y yo”.

¿Algo de esto te suena más o menos familiar? El testimonio es de un hombre cincuentón que sintió que casi lo despachaban como a una encomienda que se envía desde Montevideo a algún departamento del interior.

Esa sensación o experiencia parece relativamente frecuente, y preocupa tanto a los propios pacientes -que se sienten ignorados o cosificados- y también a los médicos y personal de salud, que pueden llegar a sentir que sus esfuerzos y voluntades son insuficientes a la hora de llevar alivio o remedio a la situación particular de las personas a quienes atienden, dado los desafíos de desempeñarse en complejos sistemas de atención de salud pública.

El problema, además, adquirirá nuevos ribetes con los avances en materia de inteligencia artificial, que probablemente ocupará muchos puestos de atención en los sistemas de salud, y la modalidad de telemedicina, algo que cobró relevancia a partir de las experencias recogidas luego de la pandemia del Covid 19.

De hecho, el año pasado se presentó un importante estudio titulado Aportes a un plan nacional de telemedicina en Uruguay, elaborado por entre otros la Organización Panamericana de Salud, la Universidad de la República y la Facultad de Medicina Montevideo.

Nicolás González es Encargado de Programación Nacional de la Sociedad de Gastronterología de Uruguay (SGU), y desde hace tiempo reflexiona sobre el tema de la atención al paciente y cómo humanizarla más. Entre otras cosas, González coordinó una actividad académica y profesional a fines del mes pasado, para profundizar en el debate sobre la humanización del trato entre médicos y personal de salud, pacientes y sus familas.

La actividad, en la que hubo ponencias de actores del sistema de salud y también de otras disciplinas se tituló Humanización sanitaria. La mirada del paciente, la familia y el equipo asistencial, y contó con los aportes de la abogada Florencia Krall, creadora y directora de la Fundación Humaniza Josefina (además de que actualmente es directora de Cuidados del Mides) y los médicos Rosario Cuadro y Martín Abelleira.

Humanización trato pacientes
De izquierda a derecha:Nicolás González (coordinador ), Rosario Cuadro, Martin Abelleira, Florencia Krall —quienes hicieron una ponencia cada uno— y Alberto Sanguinetti, presidente de la Sociedad de Gastronterología del Uruguay.
Foto: Gentileza.

El propio González cuenta que no siempre reflexionó sobre la cuestión de la atención y el trato hacia el o la paciente. “Al principio de mi trayectoria como médico, tenía un enfoque más técnico sobre qué es la medicina. Pero con el paso del tiempo, empecé a preocuparme cada vez más por otros aspectos en la atención al paciente y su familia, como la empatía y la comunicación”, detalló.

De eso, entre otras cosas, se trató la actividad coordinada por el profesional: “Darnos, a médicos y personal de salud, herramientas para lograr una mejor comunicación. Tenemos que hablar con un lenguaje más claro, entender que ya no se trata de una medicina tan paternalista, como era hace años, sino que hay una interacción mucho más importante entre el paciente y su enfermedad, y además éste es partícipe de todo el proceso de su tratamiento. Y que no solo tiene todo el derecho a una segunda opinión, sino que hay que ayudarlo hacia esa segunda opinión”.

Las reacciones a la actividad por parte de médicos y personal de salud, dice González, han sido muy positivas: “Se entiende cada vez más, y hay una actitud sensible a hacer cada vez más humano el trato hacia el paciente y su familia”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

salud

Te puede interesar