Publicidad

Psoriasis: una enfermedad que afecta en distintos grados a entre 3% y 10% de uruguayos y recrudece en invierno

Los síntomas suelen agravarse con la llegada de los fríos para pacientes con esta enfermedad autoinmune, que suele manifestarse antes de los 40 años y para la que aún no hay cura.

Compartir esta noticia
Psoriasis.jpg
En verano, los síntomas son un poco más leves. Pero en invierno se agravan.
Foto: Commons.

Con el comienzo de la temporada de fríos, aquellos pacientes con psoriasis se prepararan para la —para ellos— peor temporada del año. Cuando los días son cada vez más cortos, y el sol se ausenta, los síntomas de psoriasis empeoran. Y cuanto más grave el grado de la enfermedad, peor.

Lluvia.jpg
Cuando llega el invierno, la psoriasis empeora.
Foto: Flickr.

No se sabe con exactitud cuántas personas tienen psoriasis en Uruguay, pero de acuerdo al dermatólogo Grado 2 Diego López, una estimación calificada es entre 3% y 10% de la población, lo cual habla de que es una enfermedad con alta prevalencia en el país.

Los síntomas recién aludidos incluyen: áreas de piel enrojecida y engrosada, cubiertas por escamas plateadas o blancuzcas; piel seca y agrietada; picazón y ardor; pequeñas manchas escamosas y erupciones en diferentes partes del cuerpo, entre otros.

La severidad de los síntomas puede variar significativamente de paciente a paciente, y hay quienes sobrellevan la enfermedad sin mayores afectaciones a su calidad de vida, mientras otros la padecen con una importante intensidad.

“Para la gran mayoría de pacientes, el verano es bueno y el invierno malo. Hay una parte de estos que son una excepción, aquellos que tienen psoriasis fotosensible, pero en términos generales, los síntomas de psoriasis suelen agravarse cuando llega el invierno”.

Y la razón es sencilla: los rayos ultravioletas del sol tienen un efecto positivo sobre la piel de la mayoría quienes tienen psoriasis. “La radiación ultravioleta tiene un efecto antiinflamatorio en la piel”, dice López.

Esto, agrega el médico, es algo que se conoce desde hace mucho y por eso el tratamiento predilecto para muchos de los pacientes es la fototerapia. “Como si fuera una cama solar”, continúa López pero aclara que es solo una imagen análoga para facilitar la comprensión. En rigor, la cama solar no es en absoluto recomendable, ni para pacientes con psoriasis ni para la población en general. “Bajo ningún concepto es recomendable usar cama solar. La dermatología desaconseja totalmente exponerse a ella”.

La fototerapia se hace en una cámara a la cual los pacientes entran para recibir una radiación que tiene una longitud de onda específica, y que permite que una parte de los rayos ultravioletas toquen la piel para mejorar su estado.

La psoriasis es una enfermedad autoinmune que es causada por una combinación de factores. López explica que hay una predisposición genética, pero sus manifestaciones no solo son diversas, sino que pueden “gatillarse” por distintos hechos. “Sobre la base genética que tiene que existir, se pueden dar varios tipos de desencadenantes. Uno de los principales desencadenantes es el estrés. Suele darse, en la mayoría de los casos, un hecho vital muy estresante que desencadena la enfermedad, que a partir de ahí será crónica. No existe, aún, una cura para esta enfermedad”.

Paisaje de verano.jpg
A no ser por algunas variantes de la patología, el sol y el verano es lo preferido por los pacientes con psoriasis.
Foto: Negative Space.

Otros factores que pueden hacer que la enfermedad se manifieste, además del estrés pueden ser el tabaquismo, ciertos medicamentos, infecciones, consumo de alcohol, aumento de peso y hasta el propio clima (frío y seco), por mencionar algunos. Como ya se ha dicho, hay varios tipos de psoriasis —vulgaris, flexural, eritrodérmica, pustulosa son algunas de ellas— y también se sabe que suele afectar más a personas que viven en climas fríos, pero López aclara que eso se debe a los genes, no a las condiciones climáticas en las que esas personas viven.

Tratamientos

Psoriasis.jpg
Foto: Commons.

Más allá de la fototerapia, hay varios otros tratamientos para sobrellevar esta enfermedad. De acuerdo a lo que explica el dermatólogo, dependiendo de la severidad de la psoriasis y los lugares del cuerpo en los que esté, se puede recurrir a terapias farmacológicas o a distintos tipos de cremas y lociones para aplicar en la piel.

Es una enfermedad que, la mayoría de las veces, comienza a manifestarse en personas comparativamente jóvenes. “Por lo general, en un 70%, es algo que se manifiesta antes de los 40 años, aunque hay excepciones”, explica López y añade que dado que la manifestación de la psoriasis ocurre en un rango etario relativamente joven, eso muchas veces tiene importantes repercusiones en la calidad de vida de esos pacientes.

“En los casos más leves no tiene una incidencia tan importante, pero cuando se trata de las variantes más severas, además de los problemas estrictamente fisiológicos, hay un aspecto social que afecta negativamente a la calidad de vida de los pacientes”, dice y cuenta sobre casos de personas que incluso en verano andan con mangas y pantalones largos, para no exponer su piel a la vista de otros. Hay una faceta vergonzante de esta enfermedad.

Cuestiones como una potencial relación de pareja, o las relaciones sociales en un ámbito laboral también afectan negativamente a los pacientes con psoriasis, que deben convivir con la enfermedad hasta el fin de sus días. “En la mayoría de los casos, no es una patología que acorte a la vida, pero en los casos más severos se da que tienen unos pocos años menos de expectativa de vida”, concluye López.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

piel

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad