Reedición de Tulio Halperin Donghi

La larga agonía de la Argentina peronista como un camino posible para comprender el presente

El gran historiador y su visión amplia de los procesos de su patria

Compartir esta noticia
Halperin Donghi.jpg
Tulio Halperin Donghi
(Archivo)

por Juan de Marsilio
.
Tulio Halperin Donghi (1926–2014) fue uno de los más notables historiadores argentinos de la segunda mitad del siglo XX. El peronismo, más que un tema académico, fue un problema que lo interpeló como ciudadano, al que le dedicó tres trabajos de importancia: La Argentina en el callejón, de 1964, El ocaso de la Nación Argentina: El peronismo bajo la lupa, de 1985, y La larga agonía de la Argentina peronista, de 1994, objeto de esta reseña. Palabras como callejón, ocaso o agonía, dejan clara desde el vamos una visión negativa sobre el peronismo.

Este libro no es un manual para entenderlo, aunque aclara unos cuantos aspectos del tema. Su autor no es el típico “gorila” o “contrera”, para el que todo lo peronista es diabólico y toda forma de antiperonismo se tiñe de santidad.
El acierto de Halperin es señalar que algunos problemas, agudizados en el primer y el segundo peronismo, eran previos. El más grave, “la recíproca denegación de legitimidad de las fuerzas que en ella se enfrentan (en la vida política argentina)”, fenómeno que se reedita en la era Milei. Deslegitimado el rival, el voto se vuelve mero instrumento de ratificación (la elección perdida no se respeta, pues líderes y partidos se proclaman de antemano única representación legítima del pueblo). Si a esto se suma que los partidos aceptaron ir a elecciones sin Perón, que manipulaba los comicios desde el exilio, indicándole a los suyos a quién votar, se entiende que cada vez más sectores aceptaban la validez de los gobiernos militares y/o veían la violencia, cuando convenía, como un instrumento político. Así se entiende algo mejor la dictadura del 76, precedida por la violencia del último gobierno de Perón y el de su viuda y sucesora, María Estela Martínez (1931).

No niega el autor que el peronismo incluyó a las clases populares en la vida democrática. Pero no pudo, ni quienes lo sucedieron, generar las bases económicas que hicieran viable la continuidad de esos tiempos que las masas peronistas añoran. Pesimista, Halperin concluye que, luego de salir a un altísimo precio de sangre del “callejón” que le auguraba en 1964, al pueblo argentino no le quedaba otra opción que resignarse “a vivir en la más dura intemperie”.

LA LARGA AGONÍA DE LA ARGENTINA PERONISTA, de Tulio Halperin Donghi. Con prólogo de Pablo Gerchunoff. Siglo XXI, 2024. Buenos Aires, 160 págs.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Eunice Castro reveló qué escondía detrás del decorado de "Algo contigo"
0 seconds of 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
La despedida de Eunice Castro de "Algo contigo"
01:00
00:00
00:36
00:36