Durante décadas fue imposible montar una exposición sobre la obra pictórica y escultórica de Federico Reilly, el último exponente de la escuela de Juan Manuel Blanes. El propio artista incluso tuvo dificultades, en sus últimos años de vida, para reunir un conjunto de trabajos y poder exhibirlos, pues todo lo que salía de su taller de Punta Carretas “se lo quitaban de las manos” e incluso se iba al exterior.
En este 2023, gracias al esfuerzo de su hija Inés Reilly, una muestra retrospectiva será posible. Se inaugurará el próximo jueves 6 de julio, a las 19 horas, en el Centro Cultural de la UTU Central (Gonzalo Ramírez 1675), celebrando los 100 años del nacimiento del plástico. La exposición irá hasta el 28 de julio y será de acceso libre.
![Pacho 1 (14735558).jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/3b9dbbb/2147483647/strip/true/crop/1144x860+0+0/resize/1144x860!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fe2%2Fda%2Face59bb94154ac19df3a8798d218%2Fpacho-1-14735558.jpg)
Federico Reilly nació en una familia de ascendencia anglo-irlandesa. Fue el quinto de seis hijos y desde muy temprano (al igual que su padre) demostró aptitudes para el dibujo, sintiéndose atraído por el campo, sus animales, personajes y costumbres.
La ilustración lo llevó a transformarse en un destacado publicista, pero siempre fue su amor por el arte el que mantuvo su impulso vital. Su primeros consejeros de la pintura fueron Domingo Giaudrone (italiano radicado en Uruguay) y Carlos Herrera, cuyas críticas y enseñanzas le fueron de gran valía para una carrera de siete décadas.
La pintura de Reilly es descriptiva, realista y figurativa, con gran dominio de la luz y el color trabajado con pincel y espátula. La temática del campo lo llevó a especializarse en el tema (pocos han dibujado al caballo como él) y a los 19 años realizó su primera exposición en la galería Zubirí. El éxito de la misma lo llevó a presentar otras muestras en 1945, 1948, 1973, 1975, 1988, 1989, 1992 y 1993. Comenzó así a trabajar activamente por pedido, tanto para Uruguay como para el exterior. Simultáneamente con la producción de óleos, realizó por encargo trabajos en acuarela que fueron difundidos ampliamente en libros y almanaques editados por el Banco de Seguros del Estado y firmas comerciales como Alpargatas y Shell.
![Reilly escena de campo.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/ed43928/2147483647/strip/true/crop/668x498+0+0/resize/668x498!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fe7%2F61%2F19ebc3164d35a1b60becb258c7a8%2Freilly-escena-de-campo.jpg)
Artista prolífico
Como acuarelista ilustró las obras de Fernando Assunção El Gaucho, Pilchas Criollas y el Caballo Criollo. A la escultura llegó más tarde luego de una visita que realizó al museo de los impresionistas en París, donde las pequeñas obras de Degas lo inspiraron a moldear escenas sobre la vida del gaucho y nuestro campo.
Obras de su autoría fueron entregadas como premios en certámenes de ganadería de Estados Unidos e Inglaterra. Y la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay le encomendó un cuadro al óleo y una escultura del prototipo de este animal, una de sus especialidades tanto en la pintura como en la escultura.
![Reilly escultura.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/82ae682/2147483647/strip/true/crop/849x558+0+0/resize/849x558!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F3a%2F9a%2F83b039924efa8fd24b92f0a46b9d%2Freilly-escultura.jpg)
En Montevideo, el diario El País conserva su imponente óleo de Aparicio Saravia, para cuya ejecución se sirvió de material que le proporcionó el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, quien le entregó una cabeza, bocetos del monumento a Saravia, el apero y otros elementos que pertenecieron al caudillo nacionalista. También se exhiben esculturas de su autoría en el Museo del Gaucho y la Moneda del Banco República.
Federico Reilly (“Pacho”), falleció en Montevideo el 15 de julio de 2013 a la edad de 90 años.