Alvaro Alfonso es uno de los periodistas y escritores que más ha investigado sobre la llamada “historia reciente” y las acciones de militares y tupamaros. En breve publicará su 18° libro y está grabando en Uruguay y Argentina un documental sobre las dictaduras de la región. Fue alcalde de Aguas Corrientes durante 10 años y conduce junto a Amodio Pérez y Horacio Lampariello el programa El Cernidor en CX 30.
Alfonso comenzó como relator y locutor en Radio Canelones. Luego se mudó a Montevideo, donde el 21 de enero de 1985 empezó a trabajar en Radio Sport (entonces Difusora del Uruguay). A los ocho meses pasó al informativo de El Espectador, donde terminó transformándose en una de las voces características del Notable de la Noche, el informativo que se emitía a las 23 horas. Estuvo 12 años en El Espectador, Radio Sport y Difusora Rochense.
“Esa fue mi universidad, porque cuando entré había gente que tenía más años de radio que los que yo tenía de edad. Ahí aprendí todo y muchos de mis compañeros desfilaron después por todos los medios. Con Juan José Bossio, quien era jefe de Deportes, aprendí a encarar muchas cosas del periodismo. Otro de mis mentores fue Emilio Lafferranderie (el ‘Veco’), quien había sido jefe de Deportes de El Día y fue un pope del comentario deportivo”, comenta Alfonso a Domingo.
Su ingreso a los medios impresos se dio en La República, luego de haber sido cronista parlamentario de El Espectador. Más adelante trabajó en El Observador, Crónicas y Últimas Noticias. “A partir de 2015 -esto nadie me lo puede desmentir- fui prohibido por los gobiernos del Frente Amplio para trabajar en los medios. Incluso al día de hoy tengo problemas para conseguir los años para la jubilación por Industria y Comercio”, declara el comunicador, de 64 años, quien actualmente se desempeña como asesor de la Presidencia de OSE.
El Juglar
Durante muchos años fue conocido por su columna “El Juglar”, en la que publicaba entresijos y revelaba los corrillos del mundo de la política, siempre con humor, con la cual llegó a titular la tapa del diario Ultimas Noticias. Esta columna, redactada de modo coloquial, estaba inspirada en “El duende de la trastienda”, una popular sección que escribía Daniel Herrera Lussich para El País.
“Me la pidió Federico Solé (exdirector de Ultimas Noticias), quien confió mucho en mí. Me dijo que pensara el nombre y se lo dije a los 15 minutos”, recuerda. La columna iba encabezada por una caricatura de Daniel Jardim, en la que se lo veía a Alfonso ataviado, justamente, de juglar. “Nunca voy a apuntar a Tabaré Vázquez, sino al entorno que lo rodeaba, pero la realidad es que en 2005 se terminó la columna por los libros que venía publicando. Había gente que pensaba que tenían que fusilarme. El Juglar me dio muchas satisfacciones, creo que hoy perfectamente tendría lugar para contar los entretelones de la política”, destaca.
![alfonso 2.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/81f0b1f/2147483647/strip/true/crop/1000x665+0+0/resize/1000x665!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F52%2Fdd%2Fcf31baaa4022b839020f0f9f0f27%2Falfonso-2.jpg)
Escritor prolífico
Dos cosas que caracterizan a Alfonso como escritor son su perfil de investigador y lo prolífico de su obra, que en breve contará con 18 libros. El año pasado publicó La intriga de los derechos humanos (Planeta), donde arroja una mirada crítica sobre las políticas de reparaciones que se llevaron a cabo en el Uruguay pos dictadura. También escribió El golpe de todos, una crónica documentada que puede descargarse de forma gratuita de la tienda de libros electrónicos Bajalibros. En este último trabajo se enfoca en el proceso que derivó en los hechos del 27 de junio de 1973, cuando el entonces presidente constitucional, Juan María Bordaberry, disolvió el Parlamento y se mantuvo tres años más en el cargo como dictador, dando inicio al oscuro proceso cívico-militar que gobernó al país durante más de una década.
Su perfil como escritor comenzó a definirse cuando trabajaba en El Espectador. “En 1982, durante la dictadura, yo cumplía un turno en la radio que iba de 19 a 1 de la mañana. Eran las épocas en las que se hacían las razias (redadas policiales o de índole militar) y muchas veces cuando salía me detenían para interrogarme. Por suerte yo mostraba el carnet de la radio y me podía ir, pero entonces pensé que algún día había que contar todas esas cosas. La sorpresa fue muy grande cuando me enteré que tuve que contar otras más, que no las veía. Ahí empecé con el libro El revés de la trama, que salió por Fin de Siglo y que ahora pienso reeditar por los reportajes que tiene”, destaca.
Esas entrevistas (nueve en total) fueron a personas que jugaron en la primera línea de la salida de la dictadura: Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo por el Partido Colorado; Alberto Zumarán, Luis Alberto Lacalle Herrera y Carlos Julio Pereyra por el Partido Nacional; Líber Seregni y Julio Marenales por el Frente Amplio, y los dos últimos comandantes del Ejército en la transición, Pedro J. Aranco y Hugo Medina.
Temas polémicos
La trayectoria literaria de Alfonso no ha estado exenta de polémicas, por abordar temas desconocidos o que de alguna manera fueron tabú durante mucho tiempo. El escritor sostiene por ejemplo que el Partido Comunista apoyó el golpe en Uruguay (y que sus miembros cobran ahora reparaciones) y que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la U.R.S.S. tuvo incidencia en nuestro país, donde el MLN-Tupamaros y los gobiernos de facto defendieron a uno y otro bando.
“La salida de la dictadura fue escrita por Líber Seregni en la cárcel y Julio María Sanguinetti la llevó adelante afuera. Ambos tenían una relación de cuando Seregni era general. Había tres personas que no podían ser candidatos: Jorge Batlle (lo militares no lo querían para nada), Wilson Ferreira Aldunate que estaba en el exilio y censuraba a la dictadura reiteradamente, y Seregni que se encontraba preso. Con Ferreira Aldunate pasaba algo muy especial: los militares, desde el año 73 en adelante, estuvieron presionando a Bordaberry para que pidiera su detención en el exterior, a lo cual él se negó sistemáticamente. Incluso Bordaberry llegó a ser proscripto después por la dictadura. Son vaivenes que sorprenden y que no muchos conocen”, asegura el escritor.
Controversias de la historia
Durante mucho tiempo se ha hablado de la “teoría de los dos demonios”, aquella que indica que la gravedad de los delitos cometidos por policías y militares como parte del terrorismo de Estado es equivalente a los actos de violencia protagonizados por las organizaciones guerrilleras, especialmente en el marco de la lucha contra las dictaduras. Pero lo cierto es que el movimiento Tupamaros comenzó a actuar en el país en épocas de democracia, 10 años antes del golpe. Y que algunos documentos y hechos revelados en sus libros o por protagonistas como Héctor Amodio Pérez hablan de una historia diferente a la que extupamaros y militares difundieron durante muchos años, siempre de acuerdo a su conveniencia.
“Hoy la sociedad uruguaya vive un karma con los desaparecidos, que incluso ha sido utilizado políticamente y como un tema económico. Al final de este gobierno, todas las reparaciones que se han pagado, a través de distintas leyes, van a ser de US$ 1.000 millones. Muchos de ellos eran del Partido Comunista. No hay que enojarse con quienes cobran, sino con quienes votaron esas leyes, que fueron representantes de todos los partidos políticos. Jorge Batlle salvó al país de la crisis con US$ 1.500 millones, por lo que US$ 1.000 millones para estas reparaciones parece mucha plata”, destaca.
Juan Bautista “Tata” Yofre, escritor, analista y ex-político argentino, le solicitó el año pasado a Alfonso que hiciera un libro sobre la dictadura uruguaya, para lo cual le dio un plazo menor a dos meses. “Infobae iba a sacar tres libros, uno sobre la dictadura argentina, otro sobre el golpe de Chile y otro sobre Uruguay. Era el 4 de mayo y el mío tenía que estar pronto para el 27 junio”, recuerda y se ríe.
Con la colaboración de algunos periodistas del portal argentino y de un colega uruguayo (Carlos Castillo), logró hacerlo. Se trata de El golpe de todos, el que puede descargarse sin costo en Bajalibros. Actualmente, Alfonso está definiendo el nombre de su nuevo libro y finiquitando la grabación del documental que, asegura, “dará que hablar y fue pensado para que los jóvenes puedan entender cómo sucedieron los hechos de la historia reciente, que de muchas maneras nos siguen marcando hasta hoy”.