COMPORTAMIENTO
En 1993 el antropólogo Robin Dunbar estableció que el número máximo de relaciones que podía tener una persona era 150; un nuevo estudio lo cuestiona.
¿Cuántos amigos puede tener una persona? En un estudio realizado en 1993, Robin Dunbar, un antropólogo británico, teorizó que los humanos no podían tener más de unas 150 relaciones significativas, una cifra que se volvió conocida como el número de Dunbar.
Sin embargo, investigadores de la Universidad de Estocolmo publicaron recientemente un artículo en el que ponen en duda esa cifra, al descubrir que las personas pueden tener muchos más amigos si se esfuerzan. El trabajo se publicó en la revista Biology Letters.
En su investigación original, Dunbar estudió a monos y simios y determinó que el tamaño del neocórtex, la parte del cerebro responsable del pensamiento consciente, se correlacionaba con el tamaño de los grupos en los que vivían. El neocórtex de los humanos es aún mayor, por lo que extrapoló que su tamaño ideal de grupo era, de media, de 150.
En el nuevo estudio, Johan Lind, autor del trabajo y profesor asociado de la Universidad de Estocolmo, dijo que él y su equipo utilizaron conjuntos de datos y métodos estadísticos actualizados y descubrieron que el tamaño del neocórtex no limitaba el número de conexiones que las personas eran capaces de mantener.
El número de Dunbar, dijo, “ha sido criticado durante mucho tiempo”. El equipo de Lind descubrió que no se podía establecer con precisión un número máximo de amigos.
En una entrevista, Dunbar, profesor de psicología evolutiva en la Universidad de Oxford, defendió su investigación. El nuevo análisis, dijo, “es descabellado, completamente descabellado”, y añadió que los investigadores de la Universidad de Estocolmo realizaron un análisis estadístico defectuoso y malinterpretaron tanto los matices de sus análisis como los de las conexiones humanas. “Me maravilla su aparente incapacidad para entender las relaciones”, sostuvo.
Dunbar define las relaciones significativas como las que tienes con aquellas personas que conoces lo suficientemente bien como para saludarlas sin sentirte incómodo si te las encuentras en la sala de espera de un aeropuerto. Ese número suele oscilar entre 100 y 250, con una media de alrededor de 150, dijo.
Al nacer, comienza con uno o dos. Las amistades alcanzan su punto más alto al final de la adolescencia y al principio de los 20 años. Durante la treintena, la gente tiende a tener unas 150 conexiones, y ese número se mantiene estable hasta que la gente llega a finales de los 60 y principios de los 70, cuando su número de conexiones, dijo Dunbar, “empieza a caer en picada” y, “si vives bastante, se vuelve a ser uno o dos”.
Aunque puede ser reconfortante pensar que hay un número óptimo de personas con las que deberíamos rodearnos, en realidad no hay una regla que se aplique a todos, dijo Louise Barrett, profesora de psicología de la Universidad de Lethbridge, en Canadá. “La vida humana es realmente complicada”.
Barrett, antropóloga biológica que no participó en el nuevo estudio y que anteriormente estudió con Dunbar, dijo que el análisis parecía sólido.
El debate sobre las relaciones se produce en un momento en el que la gente se está replanteando qué amistades quiere volver a cultivar después de que la pandemia redujo los círculos sociales y en el que las empresas están diseñando espacios de trabajo pospandémicos.
Dunbar planteó su teoría hace décadas, en los primeros días de Internet y mucho antes de que las redes sociales cambiaran la forma de comunicarse de las personas. “Esta cifra tendría sentido si todavía dependiéramos de una agenda y de hablar con la gente, pero ese no es el mundo en el que vivimos hoy”, afirma Angela Lee, profesora de la Columbia Business School.
¿Qué significará la pandemia para reconstruir conexiones significativas, ya sea en el trabajo o en nuestra vida social? Probablemente sea demasiado pronto para decirlo, pero Dunbar predijo que los mayores efectos en las redes se producirán en las personas mayores. “Sus círculos de amistad ya estaban disminuyendo y esto los empujará aún más hacia abajo en esa pendiente”.