Publicidad

Daniel Rodríguez: Periodista desde hace 30 años, dejó la TV y la radio para trabajar en el Club Nacional de Football

Desde el 3 de junio es el nuevo Gerente de Comunicaciones del club tricolor. Sus últimos trabajos fueron en "Subrayado" (Canal 10) y los informativos de radio El Espectador. "Colgué el traje, no lo guardé", dice.

Compartir esta noticia
Daniel Rodriguez (17190333).jpg
Daniel Rodríguez.
Foto: Darwin Borrelli.

"Daniel es un periodista de fuste, es un excelente profesional, sobrio, serio, responsable y comprometido”. Así despedía Blanca Rodríguez a un visiblemente emocionado Daniel Rodríguez (46 años) en la edición de Subrayado del pasado 24 de mayo. El periodista, responsable en el último tiempo de la cobertura de Presidencia de la República, dejaba atrás 15 años en el informativo de Canal 10 para asumir desde junio la Gerencia de Comunicaciones del Club Nacional de Football.

“Tenía una necesidad de cambiar y me resultaba motivante el desafío. Además combinaba muchas cosas que tienen que ver con la vocación, la comunicación, el mundo del deporte y Nacional”, señala Daniel a Domingo.

Hincha tricolor y con dos etapas como socio de lo que define como “la institución deportiva más grande del país”, consideró que era hora de probar un camino nuevo.

Atrás quedaban 30 años dedicados al periodismo. Sí, porque Daniel comenzó a trabajar en los medios cuando tenía apenas 16 años. Siempre le había encantado el fútbol, se pasaba escuchando programas deportivos y seguía toda la información.

“Vamos a anotarte en este curso a ver qué te parece, si te gusta”, le dijeron un día sus padres refiriéndose al curso de periodismo deportivo de escuelas IADE (Instituto Técnico Profesional). Daniel aceptó y al poco tiempo uno de sus docentes, Ernesto Ortiz, le propuso a él y a otro estudiante —Martín Nava— sumarse al programa deportivo que empezó a hacer junto a Ernesto Mateo en la entonces Radio Capital (hoy Rural). Iba de 0 a 3 de la mañana, en vivo, por lo cual el acuerdo de Daniel con sus padres era ir unos días a la semana ya que la prioridad era terminar el liceo.

“La experiencia duró poco porque el programa se levantó, pero me permitió empezarme a vincular en el ámbito del periodismo deportivo, conocer gente y tocar puertas”, dice.

Fue así que inició un trayecto fundamentalmente futbolero que incluiría a Radio Independencia, Radiomundo, Oriental, Sarandí Sport, Centenario y AM Libre.

Entonces ocurrió que en 2003 se creó TV Libre y le plantearon ingresar al plantel de periodistas, pero para ocuparse de información general. “Di el paso, me animé y fui parte de esa experiencia hasta 2005”, recuerda quien no abandonó del todo la radio porque siguió con una columna deportiva en AM Libre y se incorporó a La Tercera Ola, un programa de interés general que condujo junto a Esteban Leonís y Alejandro Corchs en Radiocero. “Era un programa tipo ómnibus con entretenimiento, entrevistas, humor… que iba los domingos de noche”, apunta.

La televisión abierta llegó en 2008, cuando entró en Telenoche (Canal 4). Dos años después pasó a Subrayado, donde trabajó ininterrumpidamente hasta este año. “Fue un orgullo haber integrado ese lugar señero del periodismo uruguayo. Espero haber estado a la altura”, manifiesta con el perfil bajo que siempre defendió y quiere mantener. Su labor incluyó haber coordinado Subrayado Domingo durante 12 años, lo cual determinó que muchas veces tuviera que asumir el rol de conductor del noticiero.

A la radio retornó con fuerza en 2009, cuando se relanzó El Espectador y fue parte de los informativos de la mañana y el mediodía.

Su currículum es más extenso aún porque incluye la participación en transmisiones de mundiales de fútbol como Rusia 2018, Qatar 2022 o el último Mundial Sub-20 ganado por Uruguay. También escribió para el portal ECOS, que debió abandonar por falta de tiempo. “Igual despunté el vicio de escribir en un blog personal de deporte. Escribir libremente de fútbol me encanta y también me permitió ir aprendiendo sobre medios digitales. Algún lector amigo tenía, por suerte”, comenta entre risas.

Es socio y hasta este año formó parte de la directiva del Círculo de Periodistas Deportivos del Uruguay. “Creo que es una herramienta importante a la que hay que empujar, es una institución con ocho décadas de vida que necesita de las nuevas generaciones, que se integren más”, reclama.

Infancia tica

Cuando tenía 9 años, se fue a vivir con sus padres y sus hermanos —una hermana mayor y un hermano menor— a Costa Rica. “Mi padre, veterinario especializado en productos lácteos, fue jefe de planta de Conaprole y lo llamaron para trabajar en una multinacional danesa”, relata sobre esa mudanza que lo llevó a estar cuatro años fuera del país.

“Fue una linda etapa, aunque seas niño te da la experiencia de vivir en otro lugar. Al principio fue muy difícil dejar a mis amigos, mis abuelos… lo que conocía, para pasar a vivir en un país que tiene muchos puntos de contacto con Uruguay, pero también tiene su propia cultura y su idiosincrasia social”, cuenta quien cuando venía de vacaciones sus amigos notaban un pequeño acento, pero también era el uruguayo que hablaba con la “ye” entre sus compañeros ticos.

De esa etapa le quedó el gusto por las frutas tropicales.

Retornó en 1991 y recuerda que una de las primeras cosas que hizo su padre al llegar fue hacerlo socio de Nacional junto a sus dos hermanos. Cuando comenzó a trabajar en el periodismo se borró porque consideró que era una etapa a cerrar, pero hace 10 años llevó a sus hijos varones a conocer la sede tricolor —tiene dos varones y una nena, de 15, 12 y 9 años— y los tres salieron con el carné.

“Cuando les conté que iba a trabajar en Nacional ¡tenían un brillo en los ojos!, porque lo ven desde otro lugar. Pero les expliqué y saben bien que la tarea tiene que ver con cosas internas del club y que el protagonismo sigue estando en la cancha”, deja en claro.

Daniel Rodriguez (17190331).jpg
Daniel Rodríguez.
Foto: Darwin Borrelli.

Coberturas

A Daniel le apasionan muchos temas —deportes, política, temas sociales, historia— y ha tenido la suerte como periodista de poder cubrir muchos de ellos. “Creo que la forma de contarlos es importante y ahí yo destaco mucho la virtud de los colegas que saben meterse en la historia. Es un valor importante”, señala.

Recuerda especialmente la vez que viajó a La Antártida y salió en vivo desde allí para Subrayado. “Ningún informativo uruguayo había podido hacerlo”, apunta. O la oportunidad en que junto al camarógrafo Fernando Castro realizaron todo el seguimiento de la llegada de los ex presos de Guantánamo a Montevideo. “Todo con mucho secretismo, sin embargo pudimos estar en esa historia. Pude ingresar a su casa sin cámaras, hacer alguna foto, charlar con ellos y contarlo después en el informativo”, rememora quien también resalta toda la cobertura referida a los derechos humanos y el pasado reciente.

De la pandemia no tiene un buen recuerdo porque fue un momento de mucha incertidumbre y temores teniendo presente que para los periodistas no existió el “quedate en casa”. Estaba con el presidente Luis Lacalle Pou en la cosecha de arroz en Bella Unión cuando llegó la noticia de los primeros cuatro casos de covid, y a partir de ahí siguieron días y noches que parecían interminables con cada conferencia o comunicado que había en la Torre Ejecutiva. “Además estaba toda la expectativa y la necesidad de la gente que te hacía muchas consultas o te escribía en las redes para preguntar qué iba a pasar”, acota.

Remarca que el periodismo tiene sus días en los que “te vas caliente porque no conseguiste la noticia o no terminaste de confirmar algo, pero al otro día te levantás y cambió el viento. Siempre hay revancha, siempre se empieza de vuelta”, asegura.

Al pasar raya siente que todo lo vivido valió la pena. “A veces hay cosas que te sacan de caja que están muy buenas y eso también es una de las maravillas que tiene el periodismo, poder meterte en esas historias diferentes y conocer cosas que de repente desde otro lugar no podés acceder”, reflexiona y le vienen a la mente la presencia en la asunción del presidente Lula Da Silva en Brasil a la que concurrieron Lacalle Pou, Julio María Sanguinetti y José Mujica o la oportunidad en la que el presidente Tabaré Vázquez invitó al entonces electo Lacalle Pou a la asunción de Alberto Fernández en Argentina.

Si bien siempre su agenda laboral estuvo muy cargada, hay espacio para el tiempo libre. Le gusta leer —“es algo que he tratado de autoimponerme”— , pero de lo que más disfruta es de ver todo tipo de deportes y hasta practicarlos. “Jugar al Papi Fútbol en el colegio Seminario es una de las cosas más lindas que tiene la semana aunque momentáneamente no puedo porque me operé el hombro. Juego de defensa, lo mío es muy rústico, es correr y dársela a los que saben”, dice entre risas sobre una actividad que no solo lo desenchufa sino que le sirve para compartir con sus hijos.

Sabe que ya no es el periodista que todos conocimos hasta mayo, pero sabe también que tampoco dejó de serlo del todo. “El traje capaz que lo colgás, pero no lo guardás en el ropero porque el periodismo es una vocación. Solo lo dejás ahí”, concluye.

saludo.jpg
La despedida del equipo de "Subrayado" a Daniel Rodríguez.
Foto: Captura de Instagram @lorenabomio.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad