El misterio de la aparición de aves

Compartir esta noticia
Estudian por qué aves aparecen en lugares extremos

NATURALEZA

Una investigación publicada en Science, en la que participaron expertos uruguayos, explica por qué estos animales surgen en los lugares más extremos.

La próxima vez que vea un ave y se deslumbre con su vistoso y colorido plumaje o escuche su hermoso canto, podrá recordar, por ejemplo, que ese animal posiblemente pertenece, al grupo de las paseriformes, el mayor entre las aves y al que hacen parte alrededor del 65% de las 10 mil especies que existen en el planeta.

Las paseriformes son conocidas comúnmente como aves cantoras y se caracterizan, entre otras, por las melodías que son capaces de entonar.

En la región neotropical, es decir en Centro y Suramérica, existe un grupo de paseriformes conocido como los paseriformes suboscinos, que representa cerca de la tercera parte de la totalidad de especies de aves que aquí tenemos.

En total, son cerca de 1.300 especies que se encuentran en un sinnúmero de hábitats que incluyen páramos, bosques húmedos, desiertos y hasta ciudades.

Por lo tanto, la próxima vez que esté cerca de uno de estos pájaros también podrá recordar y sentirse afortunado de saber que ese animal está ahí gracias al resultado de procesos que han durado miles de años y que la aparición de esa especie tal vez se dio en el lugar más inesperado.

De acuerdo con una investigación, los puntos calientes de diversidad son aquellos lugares en los que existe una mayor biodiversidad de fauna y en los que se esperaría que los procesos de especiación, es decir de aparición de nuevas especies, se dieran a un mayor ritmo que en otros.

La investigación estuvo liderada por el biólogo colombiano Gustavo Bravo (Universidad de Harvard) y Michael Harvey (Universidad de Texas) y contó con la participación internacional de académicos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, así como de Brasil, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

El objetivo del equipo era construir el mayor y más completo mapa filogenético (algo así como el árbol genealógico) de los paseriformes suboscinos. Al final, los investigadores lograron elaborar un mapa con el 99% de las aves paseriformes.

Dicha tarea fue posible gracias al análisis detallado de miles de muestras genéticas de aves tomadas durante expediciones científicas y depositadas en 21 colecciones biológicas localizadas en todo el mundo. De esta manera fue posible determinar el ritmo evolutivo con el que estas especies van apareciendo -y desapareciendo- a lo largo de la historia.

“Encontramos que, contrario a lo esperado, se han formado más rápidamente especies de paseriformes suboscinos en los lugares denominados como coldspots, o puntos fríos de biodiversidad, es decir, en zonas con un bajo número de especies, con temperaturas muy bajas o muy altas, o lugares muy secos y con condiciones climáticas extremas”, asegura Bravo.

“Nos dimos cuenta de que, si bien es cierto que en la actualidad la mayoría de las especies de aves se encuentra en ecosistemas relativamente más estables, como la selva tropical, las nuevas especies surgen con mayor velocidad en lugares con menos especies y que tienen climas más extremos, como sabanas o desiertos”, indica Bravo, biólogo de la Universidad de los Andes . “Asimismo, notamos que, en esos lugares más dinámicos climáticamente, las especies también desaparecen a tasas más altas”, explica.

Para Bravo, una razón que podría explicar este fenómeno es que estas regiones con climas más dinámicos no solo son más proclives a la extinción de especies, sino también a la aparición de nuevas especies, lo que permite tener una tasa alta de especiación pero manteniendo un número total de especies relativamente bajo. En cambio, en los lugares más estables, como, por ejemplo, la Amazonia, la alta diversidad observada es el resultado de la acumulación de especies durante periodos largos de tiempo y donde tanto las tasas de especiación y extinción de especies parecen ser más bajas.

Bravo asegura que este estudio envía un mensaje sobre la importancia de aumentar los esfuerzos por cuidar los ecosistemas más estables y frágiles de cambios abruptos, por ejemplo, de temperatura, como los que acarrea el cambio climático.

Asimismo, considera que este estudio también revela la necesidad de preservar la biodiversidad en todos los rincones del planeta, incluso en aquellos en donde se cree que no es tan necesario.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

aves

Te puede interesar