Gonzalo Tancredi, el uruguayo que puso a Plutón en su lugar y se prepara para actuar ante "decenas" de riesgos extraterrestres

El astrónomo que cambió el destino de Plutón ahora tiene la misión de reorganizar la ciencia y tecnología, mientras enfrenta amenazas cósmicas.

Compartir esta noticia
gonzalo tancredi.png
Gonzalo Tancredi
Foto: Ignacio Sánchez

"Alan Stern me saludó por mi cumpleaños. Somos amigos en Facebook”, cuenta Gonzalo Tancredi, quien recientemente festejó sus 62 años. Quien lo felicitó no es otro que el reconocido investigador principal de la misión New Horizons, que exploró Plutón y el Cinturón de Kuiper. Tancredi, junto a su colega y mentor Julio Ángel Fernández, impulsó en la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) la moción que en 2006 redefinió la categoría de planeta, dejando a aquel mundo distante fuera de la lista. Es decir, cuando New Horizons partió, su destino aún era considerado un planeta, pero cuando llegó, se había convertido en un planeta enano, debido a la iniciativa de estos dos científicos uruguayos. A casi 20 años de aquella decisión que redefinió la nomenclatura del Sistema Solar, Stern y Tancredi mantienen una buena relación.

Pero la votación en la IAU no fue un trámite sencillo. Tancredi, acostumbrado a la militancia estudiantil desde su época en la Facultad de Ingeniería -donde cursó tres años de formación básica y el primero de Ingeniería Electrónica- en la década de 1980, llevó esa experiencia al debate. “No nos quedamos quietos”, recuerda en diálogo con Domingo. “Usamos metodologías que son típicas del pueblo uruguayo: salir a juntar firmas, movilizarnos. Así logramos que nuestra propuesta, en la que estábamos convencidos científicamente, fuera la que prevaleciera”.

Con semejante historial, más vale estar en buenos términos con él. Además de haber cambiado para siempre la manera en que vemos el Sistema Solar, hoy es miembro del consejo ejecutivo de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y experto en defensa planetaria: el único en América Latina y uno de los dos representantes del hemisferio sur. Después de todo, si un objeto espacial se dirige hacia la Tierra, Stern habrá pensado que lo mejor es estar de su lado.

Impresión artísitica de un asteroide
Impresión artísitica de un asteroide
Foto: ESA

Defensa planetaria.

Las vio todas: Armageddon, Impacto Profundo, No miren arriba… Aunque Hollywood exagera con soluciones rápidas ante amenazas espaciales, Tancredi cree que el tema debe discutirse. De hecho, en las Conferencias de Defensa Planetaria de la Academia Internacional de Astronáutica se realizan simulacros para evaluar estrategias de prevención y mitigación ante posibles impactos.

Uno de los resultados concretos de estos encuentros científicos fue la misión DART de la NASA, en la que Tancredi participó. Por primera vez en la historia, una misión logró desviar la trayectoria de un asteroide. Un caso reciente fue el seguimiento del asteroide 2024 YR4, de unos 50 metros de diámetro, que registró el mayor riesgo de impacto jamás pronosticado desde que existen registros: un 3,1%. La IAWN resolvió emitir una alerta, pero nuevas observaciones redujeron casi por completo la amenaza a un 0,001%.

“Va a pasar cerca de la Tierra, pero no va a impactar”, comenta Tancredi. Añade que, si el riesgo de colisión hubiera aumentado, “la experiencia de DART podría haberse aplicado a un objeto del tamaño de 2024 YR4”. Sin embargo, enfatiza: “En algún momento habrá un caso real y debemos estar preparados. Hay que ser conscientes de los riesgos extraterrestres, no por seres, sino por decenas de eventos externos que pueden afectar a la Tierra”.

Entre ellos, el impacto de un meteorito es una de las amenazas más relevantes, pero no la única. Tancredi menciona también las eyecciones de masa coronal -nubes de plasma y campo magnético expulsadas desde el Sol- que pueden causar apagones masivos y desperfectos en satélites. A esto se suman explosiones de estrellas y “decenas” de otras posibilidades. “Hay que saber que estos fenómenos existen para tomar las medidas necesarias”, señala el astrónomo. Y enfatiza: “Es como ser guardianes del espacio”.

gonzalo tancredi.png
Gonzalo Tancredi
Foto: Ignacio Sánchez

Vocación astronómica.

Antes de Plutón, la defensa planetaria y su rol como director nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, su historia personal se remonta al alunizaje de la misión Apolo 11. Sus padres, dueños de una vinería en Avenida Rivera y Tiburcio Gómez, participaron en un concurso de vitrinas temáticas. No recuerda cuánto participó en las manualidades-admite que nunca fue hábil para esas tareas y que, por eso, soldar circuitos en Ingeniería le resultó un desafío-, pero sí el resultado: un globo lunar y otro terrestre conectados por el trayecto de la nave espacial. “Sin preverlo, despertaron dos vocaciones: la mía, la de astrónomo, y la de mi hermana, que hoy es escenógrafa de la Comedia Nacional”, cuenta a Domingo.

Mientras cursaba el liceo, comenzó a tomar cursos en la Asociación de Aficionados a la Astronomía. Más tarde, en el subsuelo del Planetario, tuvo sus primeras clases de la licenciatura en Astronomía, mientras estudiaba Ingeniería en paralelo. En un momento, tuvo que hablar seriamente con sus padres. Contrario a lo que habían supuesto, su “hobby”, una carrera “desconocida y solitaria” donde a menudo era el único alumno y los estudios se extendían por la falta de profesores, ya era su profesión. “Para 1986 ya me ganaba la vida como astrónomo, y ahí decidí dejar Ingeniería”, recuerda. “Fui el primer licenciado en Astronomía después de más de 10 años”. Continuó sus estudios en Suecia y, con dos hijos, decidió regresar a Uruguay para impulsar el desarrollo de la disciplina.

Su carrera lo ha llevado a vivir situaciones dignas de película: amenazas con un rifle, declaraciones ante la Policía, carreras contrarreloj para llegar antes que cazadores y traficantes de meteoritos a un posible impacto, calmar a una comunidad aimara en Perú que creía haber sido blanco de un misil y expediciones científicas por la región.

“Me han llegado unas 100 consultas, entre muestras y fotografías. La primera pregunta siempre es: ‘¿Cuánto vale?’ No lo sé, porque no estoy en el negocio, pero puedo clasificar. De todas, solo hay un caso confirmado: el meteorito de San Carlos, en 2015. Hace dos semanas recibí otro material que podría ser interesante”, relata.

Ahora enfrenta un nuevo desafío: asumió la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Dicyt) en el Ministerio de Educación y Cultura, con la tarea de reordenar el sistema científico bajo la órbita de Presidencia. Aunque Uruguay ha avanzado en inversión en I+D, reconoce que el sistema carece de una articulación efectiva y de una gobernanza clara. Ve su cargo como una oportunidad para aportar su experiencia en políticas científicas. Su objetivo es fortalecer el ecosistema científico del país, el mismo interés que lo trajo de Suecia a Uruguay, pues, más allá de las amenazas cósmicas, el mayor reto es consolidar el conocimiento en casa.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Lucas Sugo Agradeció Las Muestras De Amor A Sus Fans
0 seconds of 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
República Dominicana: labores de socorro en Santo Domingo tras el desplome de famosa discoteca
03:50
00:00
00:18
00:18