Juan Carlos Scelza: entre el fútbol, Beethoven y Charly García

Lado B del periodista deportivo: estudió música entre los 4 y los 12 años.

Compartir esta noticia
Acelza 2.jpg
Juan Carlos Scelza con las manos sobre el teclado.

En su casa familiar, como en tantos hogares de la época, había un hermoso piano de madera. Su padrino Héctor Scelza fue cantante de tangos y su padre, también llamado Juan Carlos, era representante de artistas, lo que le permitió conocer a muchos de ellos. Además, su madre, médica de profesión, había estudiado violín. En este contexto, con tan solo 4 años, Juan Carlos Scelza comenzó a improvisar sus primeras melodías en el teclado.

“En aquella época habitualmente tenías que ir a un gimnasio para hacer un poco de deporte, aprender inglés (porque en los colegios salvo excepciones no te daban el idioma) e ir a clases de piano o de guitarra. Se ve que me gustaba sentarme en el piano y de oído tocaba algo. Lo cierto es que eso llamó la atención. Y mi madre me llevó a un conservatorio que estaba en la calle Soriano, de un profesor de apellido Casanova”, comenta Scelza a Domingo.

El docente le vio potencial. Y aunque no daba clase a niños tan chicos, aceptó el desafío. “Estudié piano desde los 4 años hasta los 12”, dice. Y aclara: “No soy para nada de la parte técnica. No puedo leer una partitura en el momento, perdí la práctica por completo. A los 12 años terminé mi contacto con el solfeo y mis peleas con el pentagrama. Y comencé a sacar de oído las melodías y los acompañamientos”.

Aunque el periodista tuvo una formación clásica como pianista, asegura que es muy amplio en sus gustos musicales. “En esa época era todo clásica, salvo alguna rara excepción. Hoy me gusta todo, puedo escuchar y llevar al piano desde rock argentino hasta tango o una salsa. Me sigue encantando escuchar música clásica, lo que pasa es que para tocarla de verdad, tenés que estar muy ligado a la partitura”, explica.

Scelza dice que no tiene mucho tiempo para tocar el piano, pero a veces lo hace en alguna fiesta o reunión a pedido de sus amigos. “Aunque no me gusta centralizar y que todo el mundo me mire”, aclara.

Hoy, la música representa para él un momento de solaz en el trajín de sus actividades cotidianas y la locura del mundo del deporte. “A veces voy en el auto y escucho alguna melodía o algo y cuando llego a casa me pongo a tocar; tengo un piano y también un teclado. Los dedos se te van solos por el oído y eso te saca de la realidad del día a día, de la jornada larga o del partido que tenés que transmitir en una hora”, destaca.

Las tertulias de Estadio Uno

Cerca de 80 periodistas pasaron por Estadio Uno, el programa de más larga duración en la televisión uruguaya (se transmitió durante 47 años, desde 1970 hasta 2017). Y que tuvo solamente “ocho televidentes”, al decir de su conductor, Julio Sánchez Padilla, fallecido en 2020. Juan Carlos Scelza fue uno de los comentaristas que se sentaron alrededor de aquella famosa mesa.

“Sánchez Padilla me propuso una vez tocar en vivo en un boliche que iba a poner en la esquina de la rambla y Guayaquí, a principios de los 90. Su idea era abrir un lugar chico de comidas y tragos. Y me decía que yo tenía que ir a tocar todas las noches. Pero quedó en la idea nomás. Tampoco sé si realmente yo lo hubiera hecho”, comenta. Y agrega: “Cuando grabábamos Estadio Uno, dos por tres en las tandas o en las esperas me ponía a tocar el piano que se veía al fondo. Y alguno cantaba”.

El periodista dice que no tiene músicos “referentes” y que nunca llegó a tocar en vivo junto a una banda. “Me gusta todo, pero siempre lo tomé como un hobbie, como un divertimento”, concluye.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Turista muestra olas de 12 metros en un crucero.
Video: @lesleyannemurphy.
0 seconds of 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Lucas Sugo habló de la salud de su hija y agradeció las muestras de apoyo
00:52
00:00
00:29
00:29