A María Nela Seijas siempre le había interesado el mundo del ferrocarril. Su abuelo había sido ferroviario. Ella no llegó a conocerlo, pero en el ambiente familiar estaba siempre presente el tren y sus historias. Recuerda, por ejemplo, que su abuela, con quien sí tuvo contacto, vivía al lado de las vías de Paso Molino. “Cuando íbamos a visitarla, muchas veces teníamos que esperar que pasara el tren para atravesar las vías. Entonces todos los sonidos del ferrocarril estaban muy presentes”, cuenta a Domingo la autora de El camino de hierro: La historia del ferrocarril en el Uruguay, un libro de dos volúmenes lanzado en diciembre pasado.
La obra es producto de una investigación de cuatro años que la autora comenzó casi que por casualidad en pandemia, porque la idea era realizar un estudio económico financiero sobre el ferrocarril. En un comienzo, María Nela quería conocer cómo había sido el negocio del ferrocarril durante los 155 años de una historia que abarca tres siglos: XIX, XX y XXI.
“Empecé a armar una gran base de datos con los balances de las compañías, en principio nacionales y luego británicas, además de algunas reparticiones estatales que tuvieron a su cargo la gestión de algunas líneas antes de crearse AFE. Esa fue mi puerta de entrada al tema”, recuerda.
Cuando comenzó a analizar los números, se dio cuenta de que para poder interpretarlos necesitaba conocer la historia del ferrocarril; entonces apareció la otra etapa de la investigación. “Ahí fui a recabar los hechos, a hablar con mucha gente entendida en el tema, a recorrer el país ya que quería tomar contacto con las estaciones, hablar con la gente…”, relata.
Entre otras cosas, advirtió la importancia que este medio de transporte había tenido para el turismo, la difusión del fútbol o la creación de poblados que hoy son ciudades y cuyo nacimiento se produjo porque el ferrocarril comenzó a pasar por allí.
Era mucho material, imposible que entrara en un solo libro. Entonces se resolvió compilarlo en dos volúmenes y, además, agregarle una novedad si de libros hablamos: la tecnología de la realidad aumentada. “Es el primer libro de historia en el país que incorpora esta herramienta”, destaca con orgullo María Nela.
El procedimiento es sencillo: con un dispositivo móvil se pueden escanear diversas páginas y acceder a una gran variedad de contenido interactivo. “Hay videos históricos, reels de fotos, mapas… hasta canciones. La idea es que el lector pueda ir haciendo pausas y luego retomar la lectura. Además es interesante para acercar la lectura a las nuevas generaciones”, comenta la investigadora.
Con este libro, María Nela intentó también responderse una pregunta que siempre se había hecho: ¿por qué en Uruguay el ferrocarril fue desapareciendo con el tiempo? “Es una historia compleja y multifactorial en la que hubo factores internos e internacionales. También es cierto que cuando surgió el automotor hubo un natural retroceso del modo de transporte ferroviario frente al ómnibus, los camiones, los autos. Fue un proceso que todos los países atravesaron”, explica la investigadora sobre las respuestas que fue encontrando y que se ven reflejadas en su libro.
En contrapartida, nuestro país atraviesa hoy un nuevo comienzo del ferrocarril y eso también está en las páginas de El camino de hierro. “Va de la mano con la reconstrucción de la vía del Ferrocarril Central, con locomotoras que son las más modernas de Latinoamérica y un sistema de navegación que está al nivel de Europa”, destaca. A esto le suma un cuidado del medio ambiente dado por la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de carbono frente al automóvil.
¿Podrá volver entonces el tren de pasajeros? “Creo que están las condiciones para que haya nuevos clientes que puedan trasladar sus cargas a través del ferrocarril y que en esas vías rehabilitadas quizás se puede considerar la posibilidad del transporte de pasajeros”, proyecta la autora.
También confiesa que le quedaron muchos capítulos redactados fuera, por lo que no es descabellado pensar que pueda existir un tercer volumen.
“Mi objetivo era poner en valor el ferrocarril, destacar su amplio impacto patrimonial y su contribución fundamental a construir la sociedad que somos actualmente. Fue un trabajo muy desafiante”, reconoce y agrega un objetivo muy personal: “Esta obra fue un homenaje a mi abuelo; su figura me animó a superar todos los obstáculos que se presentaron en el camino y aprender de todas las etapas”.
Fotografías, videos, documentos y canciones
María Nela Seijas es investigadora y docente universitaria en las áreas de Economía de la Cultura y Turismo.
El camino de hierro es el resultado de una investigación de cuatro años, tanto documental como testimonial, que comenzó con el análisis económico de la gestión ferroviaria en el Uruguay y luego se expandió para abarcar la historia y el impacto social del ferrocarril en el país.
El primer volumen se enfoca en los orígenes y la expansión del ferrocarril. “Nosotros estuvimos muchísimos años en medio de la Guerra Grande, que diezmó gran parte de la población e hizo que las inestabilidades políticas truncaran cualquier tipo de proyecto. Por eso Uruguay quedó un poco relegado en lo que fue el comienzo de la actividad ferroviaria con respecto a nuestros vecinos”, explica María Nela.
El segundo volumen aborda la profunda influencia del ferrocarril en la vida cotidiana, cultural y económica de los uruguayos. “Hablamos de épocas de esplendor en las que se transportaban millones de personas, millones de toneladas de cargas, de haciendas. Había miles de empleados y funcionarios del ferrocarril. Hubo también épocas de declive”, señala la investigadora.
La autora recorrió archivos y bibliotecas no solo de la capital y el interior del país, sino también del exterior. En este último caso visitó la biblioteca que hay dentro de la ex estación Las Delicias del Museo del Ferrocarril de Madrid, España. “Traje imágenes que resultaron inéditas para el medio”, acota.
Ambos volúmenes combinan investigación con tecnología porque incorporan la herramienta de la realidad aumentada, lo cual permite acceso a documentos, fotos, mapas e inclusive canciones. “Fue otra fase bastante desafiante y demandante. Es el primer libro de historia en el país que incopora esta herramienta”, destaca María Nela.
El libro está disponible en librerías, en la cuenta de Instagram de la autora (@nela_seijas) y en el sitio caminodehierro.uy
Cómo el tren llevó el fútbol a todo el país
Fueron varias las sopresas con las que se encontró María Nela Seijas durante los cuatro años que le llevó la elaboración de El camino de hierro. Una de ellas fue encontrar pruebas de la vinculación que existe entre el ferrocarril y el fútbol, ambos de raíz británica.
“Un día en una biblioteca del interior, en plena pandemia, obtuve un libro de un historiador uruguayo que comentaba un dato que yo no tenía: los jugadores del Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC), que eran obreros y funcionarios del Ferrocarril Central, todos los sábados se tomaban el tren para ir a San José porque ahí se impartían clases teóricas de fútbol. Los domingos se hacían las prácticas, que después se transformaron en partidos. Todo eso fue el germen de los distintos clubes de fútbol del Uruguay”, cuenta María Nela sobre una historia que está en el libro.
Agrega que en El camino de hierro hay una gran tabla que analiza los clubes que tienen en su nombre la palabra “ferrocarril” o la palabra “estación”, aunque hay muchos más que no presentan estas palabras pero igual tienen un origen ferroviario. “A medida que se iban internando las vías férreas en el interior del Uruguay, en nuestra campaña uruguaya, también iba llegando el fútbol. Eso se daba porque entre quienes estaban a cargo de la construcción de las vías siempre había algún ingeniero inglés y en ese momento los ingleses dominaban el juego”, explica.
La investigadora añade que no solo el Ferrocarril Central propició el surgimiento de distintos clubes de fútbol, sino también otras compañías que se fueron distribuyendo por el resto del Uruguay.