Mausoleo de Diego Maradona: los desafíos arquitectónicos del proyecto para la última morada del astro del fútbol

Justicia argentina ya autorizó el traslado del cuerpo. Se ubicará próximo a la Casa Rosada, en un área patrimonial y bajo tierra, donde existe un importante tráfico de autos y camiones.

Compartir esta noticia
Daniel Becker
Arquitecto Daniel Becker.
Ignacio Sanchez/Archivo El Pais

La Justicia argentina autorizó en octubre el traslado del cuerpo de Diego Maradona a un mausoleo que se construirá en Puerto Madero. A la cabeza de la obra, que se ubicará entre la Casa Rosada y el Puente de la Mujer, está el arquitecto Daniel Becker, quien ha participado de otros proyectos como la renovación del Museo del Holocausto, el Centro Cultural del Bicentenario y el Museo Aduana de Taylor, una iniciativa para poner en valor un sitio histórico ubicado también junto a la sede del gobierno argentino. En días pasados, Becker estuvo en Montevideo, donde conversó con Domingo.

Fue recién a fines de octubre que la Fundación Maradona pudo presentar el Mausoleo de Puerto Madero, donde descansarán los restos de histórico capitán albiceleste, luego que se terminaran de sustanciar los aspectos legales en torno a la iniciativa. Los hijos del Diez habían realizado una presentación judicial para trasladar el cuerpo desde el cementerio Jardín de Bella Vista de la localidad bonaerense de San Miguel, donde se encuentra sepultado bajo una sencilla lápida. El nuevo enterramiento será un “espacio de encuentro, admiración y homenaje para que Diego Maradona descanse por siempre cerca del amor del pueblo”, explicó la Fundación presidida por Dalma, la hija mayor del astro y de Claudia Villafañe. La iniciativa también es compartida por los otros hijos del Diez, Diego Armando Jr., Gianinna, Diego Fernando y Jana.

A partir de esta decisión judicial, se dio luz verde a un proyecto arquitectónico que no estará exento de desafíos técnicos por la complejidad de la zona a intervenir, porque además de ser un área patrimonial, se construirá bajo tierra y existe un importante tráfico de autos y camiones.

“A partir del proyecto para el Museo del Holocausto nos convocó la Fundación Diego Armando Maradona. Se ubicará en el eje histórico donde estaba el viejo muelle de la aduana de Taylor y en las cercanías del antiguo fuerte fundacional San Miguel, que estaba donde hoy se encuentra la Casa Rosada, en una zona elevada por sobre el área de Puerto Madero (porque los fuertes generalmente se hacían en puntos elevados). Allí hicimos una gran escalinata que se llama ‘Escalinata del Paseo del Bajo’, con seis metros de altura entre lo que sería la parte fundacional de Buenos Aires y donde estaba antes el lecho del río. Por debajo de esa escalera van a estar los restos de Diego Armando Maradona”, explica Becker.

El arquitecto argentino vino en días pasados a Montevideo a presentar una exposición sobre su colega austriaco Adolf Loos (1870-1933) que se montó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). La muestra, promovida por Embajada de Austria en Buenos Aires con el apoyo del Foro Viena-Montevideo, propone reflexionar sobre la obra de este pionero del movimiento modernista, que preconizaba la desornamentación y la ruptura con el historicismo, siendo considerado uno de los precursores del “racionalismo arquitectónico”.

Muerte de Diego Maradona
Entierro de Diego Armando Maradona.
EMILIANO LASALVIA

Encarar el desafío

Con más de 30 años de experiencia profesional, realizando proyectos de arquitectura cultural, residencial, paisajismo, espacios públicos, preservación y urbanismo, Daniel Becker ha enfrentado muchos desafíos. Pero sabe que este es uno muy especial. Porque, además de tratarse de una intervención en una zona histórica, Maradona es el argentino más universal, para muchos incluso más que el papa Francisco. Y su mausoleo, sin dudas, movilizará a miles de turistas.

“Esa escalinata la inauguramos en 2018, previo a la pandemia, con todos los parques del Paseo del Bajo. Es el único punto de cruce en el eje histórico, que lo reconstruimos”, explica el arquitecto.

Y añade: “Ahí había otra complejidad. La autopista llamada Paseo del Bajo tenía que cruzar por el centro histórico de Buenos Aires unificando todo lo que es el sistema de corredor de zona norte y zona sur, y hacia lo que es el aeropuerto de Ezeiza. Hubo como 30 proyectos para ver cómo se unificaban esos dos. ¿Te imaginás cómo hubiese sido una autopista detrás de Casa Rosada? Porque el patrimonio no es solamente lo cercano, sino el contexto. La imagen de Casa Rosada con una autopista por detrás no me parecía lo más pertinente. Así que, finalmente, en 2018 se decidió hacer una autopista en trinchera; una serie de cruces, no completamente tapados, porque ahí iban a pasar camiones que a veces tenían combustible y eso era muy peligroso”.

Parte de las “tapas” sobre ese importante corredor en trinchera coinciden, exprofeso, con algunos edificios históricos. Y en una de ellas, en el eje de la Casa Rosada, se hizo la escalinata de 50 metros que “cubrirá” el futuro mausoleo de Maradona.

“El dilema es que esto no es subterráneo, porque tiene una entrada plana desde la calle Moreno. Si vos entrás por lo alto de la loma, sí, estás bajando. Pero si salís por el lado plano, hacia el sur, estás a nivel, así que hay una gran discusión ahora, sobre la que estamos trabajando”, añade. Y aclara que en el sitio hay dos “barreras infranqueables”: la autopista Paseo del Bajo y una vía de tren que unifica él área norte-sur y que no puede cruzarse peatonalmente porque por allí pasan, transportadas en vagones, cargas muy voluminosas.

“Una parte del problema de este proyecto es la accesibilidad; cómo hacer para que el público entre. Por supuesto que se hará con una accesibilidad controlada, medida, con una capacidad límite, porque sabemos todo lo que implica para el mundo Diego Armando Maradona. Pero bueno, estamos en este proceso de dilucidar y organizar algo que puede llegar a ser por un lado un merecido atractivo, más allá del personaje polémico”, agrega Becker.

Evolución de la arquitectura

Los arquitectos de hoy, por lo general, enfrentan un desafío que no tuvieron sus colegas de antaño: el de construir sobre una ciudad que ya fue edificada, lo cual implica muchas veces preservar y reciclar, pero también demoler. Igualmente, se enfrentan al dilema de qué tanto debe pesar el patrimonio a la hora de avanzar en la expansión y el desarrollo de una urbe.

Con una maestría en Arquitectura en la Graduate School of Design, de la Harvard University, Becker es profesor titular de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico en la Universidad de Buenos Aires, y de Arquitectura de la Universidad Nacional de la Plata.

“Creo que el 80% de la población en 2050 va a vivir en ciudades. Entonces, la ciudad es la base donde todo sucede, todo interactúa. Cuando yo trato de enseñar, digo que la ciudad está primero y que, de alguna forma hay que respetarla, continuarla; alterarla solo si vale la pena alterarla y enfatizarla si vale la pena enfatizarla”, reflexiona. Y añade: “Me parece tan peligroso sacralizar el patrimonio y decir ‘esto no se toca’ como arrasar con el patrimonio. Últimamente se arrasó más con el patrimonio que lo que se lo sacralizó”.

Becker mantiene fuertes lazos con nuestro país, donde ha construido un complejo de viviendas cerca del casco histórico de Colonia del Sacramento (y se quedó con una unidad).

También trabaja con un socio uruguayo. “Uruguay es Buenos Aires sin anabólicos, uno cruza el charco y siempre encuentra algo de sanidad, algo de ser tan parecidos y tan distintos al mismo tiempo. Por eso me hace bien venir acá, me calma, me baja las revoluciones. Por supuesto que hay algo también de intensidad porteña, de la cultura, de la tradición, de esa locura creativa que es fantástica. Así que son dos mundos que están muy cercanos”, concluye.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Maradonapremium

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegada de Panamericano de Ciclismo, 27/4 en Maldonado.mp4
00:42
00:00
00:11
00:11