ENTREVISTA
Buen momento para salir al mercado: varias empresas han observado con atención los excelentes resultados de la reciente emisión de TaTa y probablemente se lancen pronto al mercado financiero.
Las operaciones del mercado de dinero de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) tuvieron un fuerte incremento en los últimos meses, destaca el presidente de la entidad, Agustín Tafernaberry. Luego de un año 2020 donde la pandemia afectó los mercados financieros, con una importante caída de operaciones y volumen transado, la tendencia se revirtió. Esto coincide también con el cambio de política monetaria llevado adelante por el BCU en setiembre 2020, que ha generado niveles récord de operación en los últimos meses. La mayor operativa en el mercado de dinero se observa mayoritariamente a través de la tasa call garantizada, “un instrumento que le dio mayor profundidad al mercado”, destaca Tafernaberry. El cambio de tono en el mercado financiero también se refleja en otros instrumentos, como ser la curva de rendimientos de títulos nacionales en moneda local y la operativa en el mercado de valores, según el especialista, que augura “un muy buen 2022” para el mercado financiero local. A continuación, un resumen de la entrevista.
—Transcurridos nueve meses del año, ¿se consolidó el repunte en 2021 en el mercado financiero local?
—Después de un año complicado como el anterior, se están viendo las señales de un rebote en diferentes indicadores que hacen a la operativa de Bevsa, lo que nos permite pensar en un buen futuro a corto plazo. En 2020, cuando se inició la pandemia tuvimos un freno importante, que luego fue recuperándose y en 2021, podemos hablar de buenos resultados.—Hace un año el BCU puso en marcha una nueva estrategia de política monetaria. ¿Cuánto tiene que ver esa decisión en el impulso que cobró el mercado?
—El cambio aplicado por el BCU, pasando del control de los agregados monetarios al manejo de la tasa de interés de referencia, fue un acierto muy grande. Lo primero que logró fue dar mayor previsibilidad, tanto sobre la tasa como sobre las variables monetarias. Además, se generó una suerte de ancla de las expectativas inflacionarias, lo que ayudó a que las variables comenzaran a bajar. Si uno analiza la curva de Bevsa de rendimientos de títulos nacionales en moneda local hace algo más de un año y lo compara con el día de hoy, vemos que la curva cayó entre 300 y 400 puntos básicos. Y ese impacto también se ve en el abaratamiento del crédito que los bancos, que son los socios de Bevsa, brindan a sus clientes, bajando el costo de financiamiento de las empresas.
—¿Estos cambios de talante en el mercado generaron más operaciones?
—Por supuesto. Más operaciones en el mercado. En el caso de la Tasa Call garantizada, un instrumento que ya existía pero a partir del cambio en política monetaria pasó a ser más utilizado, se ha operado en niveles muy altos. Mediante ese instrumento en pesos, el mercado de dinero operó en agosto 2.237 millones de dólares. Ese volumen representó 5 veces más que el mismo mes de 2020. En julio habíamos tenido un pico de 2.848 millones, lo que multiplicó por siete el volumen registrado en el mismo mes del año anterior.
En concreto, la operativa del mercado de dinero en lo que va de 2021, hasta septiembre, es casi 3 veces más grande que todo lo operado en 2020 y 4 veces más grande que en 2019.
Tengamos en cuenta que la Tasa Call Pesos garantizada permite ofrecer un sistema más centralizado, donde cada operador deposita un título (bono o letra) en el BCU en un fondo que es gestionado por Bevsa, lo que ofrece más seguridad, claridad, transparencia y mayores garantías. Claramente, de no tener ese instrumento activo, difícilmente se podía llegar a operar en los montos antes referidos.
—También se incrementó la operativa en el mercado de valores…
—Sí, en el mercado de valores de Bevsa hay un fuerte incremento. En todo 2020 se operaron 24.830 millones de dólares, mientras que, en agosto de este año, a doce meses, se llegó a los 23.500 millones, lo que indica que seguramente con la información de setiembre comprobaremos que se superó toda la operativa de 2020.
El instrumento más operado es el certificado de depósitos en pesos y en Unidades Indexadas, con el 73% de las operaciones en 2020, frente al 57% que representaba en promedio en 2020. Esto se debe en buena medida al crecimiento del uso del Certificado de Depósito garantizado.
Hay importante actividad en la operativa de fideicomisos financieros y de obligaciones negociables de empresas, y algo similar ocurre en el mercado spot con la operativa de dólares, donde ya se han operado más de 3.400 millones de dólares. En suma, todos los instrumentos están reflejando claramente la suba de la actividad y nos hace pensar en que en 2022 tendremos un dinamismo aún mayor.
Hay otros aspectos a tener en cuenta, además. El país quedó muy bien posicionado por su manejo de la pandemia. Eso nos distingue y claramente posiciona al país de una forma muy relevante. Estamos viendo interés desde fuera del país, recibimos inversiones, hay apetito por los instrumentos que ofrecemos, esa es otra dimensión positiva que tenemos que aprovechar.
Y, además, hay buenas condiciones de tasas de interés internacionales, que también juegan a favor y estimulan a las empresas a salir el mercado aprovechando la oportunidad.
—Ese ciclo de tasas bajas puede comenzar a revertirse en poco tiempo...
—Todos tenemos la expectativa que tal vez, en algún momento de 2021, sobre fin de año comencemos a ver un movimiento al alza de la tasa de Estados Unidos. Mientras tanto, estas son las condiciones y hay que aprovechar la oportunidad. Es un excelente momento.
—¿La buena coyuntura del mercado de valores hace pensar en el inicio de un ciclo positivo?
—Tanto en las emisiones como en secundarios, tenemos más de 50 compañías con una cifra superior a los 3 mil millones de dólares emitidos. Bevsa continúa siendo un instrumento importante, transparente, confiable, previsible, para que las compañías que necesiten salir al mercado lo hagan a través de Bevsa, que es donde está la liquidez.
La reciente emisión por parte de TaTa demuestra la madurez de este mercado en cuanto a madurez y plazos. Veinte años de plazos en una emisión de 100 millones de dólares, con una demanda claramente superior, y a una tasa que no llegó a los 100 puntos por encima de la curva soberana. Varias empresas han observado con atención esta excelente emisión y probablemente se lancen pronto al mercado.
En el correr del año, se emitieron Fideicomisos de Corporación Vial del Uruguay, Rentas Inmobiliarias Orientales, Intendencia de Maldonado, el proyecto inmobiliario Platinum, así como Obligaciones Negociables de TaTa y Notas Hipotecarias del HSBC. La semana que viene se emitirá otro fideicomiso, Fondos de Tierra del Litoral II. Incluyendo este nuevo proyecto, el monto total de las emisiones alcanza casi los 670 millones de dólares.
Otro dato importante es que en la mayor parte de estas emisiones han abierto tramos minoristas, lo que le da la oportunidad de participar a ahorristas de menor porte; en la mayoría de los casos, la demanda cubre el tramo puesto a disposición.
—¿Qué proyectos buscarán capital en el mercado próximamente?
—Vendrá un empuje fuerte de las obras de infraestructura. Doble vía en ruta 3 desde ruta 1 a San José, los tramos anunciados para Ruta 5, una línea de alta tensión de UTE, entre otros. Estos proyectos seguramente combinen diversas fuentes de financiamiento, lo que a la larga tiene un gran efecto dinamizador para todos.
— Hace un año Bevsa lanzó un nuevo instrumento en el mercado de dólares a futuro con contraparte central, ¿cuál ha sido el resultado?
—Se han ido registrando numerosos operadores, pero no hemos tenido operativa aún en ese instrumento en concreto que lanzamos. La mesa está servida, Bevsa tienen que contar con todas las opciones para cuando los operadores entiendan necesario utilizarlas.
—¿La evolución reciente del tipo de cambio puede haber tenido que ver con que este instrumento aun no haya sido demandado?
—Puede ser un factor sí. Un tipo de cambio a la baja en los últimos ocho meses, quizás no sea le mejor escenario. Puede ser que los operadores, ya registrados, recurran a este instrumento si vuelve la volatilidad.
—¿Qué propone Bevsa para el trabajo de la comisión de promoción del mercado de valores que fuera instalada en junio pasado?
—Hemos hecho hincapié en medidas que buscan simplificar la operativa, mecanismos para dinamizar el proceso de registros. También hemos puesto foco en medidas que hagan más accesible el mercado a los inversores del exterior. Hay propuestas que apuntan a establecer condiciones que minimicen el impacto en las tasas para el inversor, lo que permita alentar la llegada de nuevos inversores de fuera del país.
Es muy importante que se haya puesto en funcionamiento la comisión de promoción del mercado de valores; la economía del país no puede seguir prescindiendo de contar con un buen mercado de valores, ágil, atractivo. Estamos participando desde el inicio en la comisión, donde hay una importante apertura para escuchar a todas las partes y hemos planteado nuestras inquietudes.