Caen las acciones mientras la ansiedad inflacionaria afecta el ánimo en Wall Street

La baja del último viernes de marzo llevó al S&P 500 a su quinta semana de pérdidas en las últimas seis semanas. Marzo se encamina a ser el peor mes del mercado bursátil desde septiembre de 2022

Compartir esta noticia
 Bolsa de Valores de Nueva York.
Marcados a la baja en el cierre de la pasada semana
Foto: AFP

La preocupación por la inflación y la débil confianza del consumidor lastraron el mercado bursátil al cierre de la pasada semana, mientras Wall Street sigue luchando por evaluar el futuro de la economía estadounidense ante el inminente impacto de los aranceles del presidente Donald Trump.

El S&P 500 se desplomó un 2%, marcando el viernes uno de sus peores días desde la elección de Trump. La caída extendió las modestas caídas de la jornada, después de que el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal resultara más positivo de lo esperado por los economistas, intensificando la preocupación por las presiones sobre los precios.

La caída del pasado viernes llevó al S&P 500 a su quinta semana de pérdidas en las últimas seis semanas. Marzo se encamina a ser el peor mes del mercado bursátil desde septiembre de 2022; las oleadas de ventas de las últimas semanas llegaron a dejar al S&P 500 más de un 10% por debajo de su máximo del 19 de febrero, una caída considerada una "corrección" del mercado. La confianza en Wall Street se ha visto afectada por la preocupación de que los aranceles y una guerra comercial puedan impulsar los precios drásticamente al alza, desanimar a los consumidores y llevar la economía hacia una recesión.

Los mercados recobraron cierta calma en la segunda mitad del mes, con los principales índices de referencia recuperando algunas pérdidas. Sin embargo, según los analistas, es probable que la inquietud por los aranceles siga impulsando las fluctuaciones diarias hasta que los inversores tengan la claridad que buscan.

"Parece que ahora en los mercados, lo que no te mata te vuelve más paranoico", declaró Matt Lloyd, estratega jefe de inversiones de Advisors Asset Management. "Uno piensa: 'El próximo va a ser un desastre'".

Los datos publicados el viernes aumentaron la preocupación de Wall Street sobre la inflación y la confianza del consumidor. El índice de precios del gasto en consumo personal, tras excluir los alimentos y la energía, subió un 2,8% en febrero con respecto al año anterior, un ritmo superior al anual de enero. Los datos indicaron que las presiones subyacentes sobre los precios se intensificaron incluso antes de la última escalada en la guerra comercial de Trump.

Los inversores también evaluaron la última señal de que los consumidores están cada vez más preocupados por las perspectivas económicas. La confianza del consumidor se desplomó un 12% en marzo, ya que las expectativas de inflación para el próximo año subieron al 5%, el nivel más alto desde noviembre de 2022, según datos publicados por la Universidad de Michigan. A principios de esta semana, The Conference Board informó que la confianza del consumidor se desplomó este mes a su nivel más bajo desde enero de 2021.

La incertidumbre sobre la implementación de los aranceles de Trump y sus posibles efectos inflacionarios siguió siendo importante, culminando una semana de fluctuaciones arancelarias inducidas por los aranceles. Trump anunció el miércoles sus planes de imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles y algunas piezas a partir de la próxima semana. La noticia del inminente anuncio de los aranceles automotrices hizo caer los principales índices bursátiles estadounidenses el miércoles, aunque la reacción en el mercado en general fue relativamente moderada el jueves. Los analistas señalaron que los inversores esperan mayor claridad la próxima semana, cuando los aranceles recíprocos de Trump, que buscan igualar los aranceles impuestos a los productos estadounidenses por otros países, entren en vigor. Las acciones de los principales fabricantes de automóviles de Detroit, que fabrican algunos de sus vehículos en Canadá y México, extendieron sus pérdidas el viernes. Las acciones de General Motors cayeron más del 1%, mientras que las de Ford cayeron casi un 2% y las de Stellantis cerraron con una baja del 4%.

El índice compuesto Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, cayó un 2,7%, lastrado por la caída de las acciones de varios gigantes tecnológicos. Las acciones de Alphabet cayeron casi un 5% y las de Amazon se desplomaron más del 4%.

Los inversores siguieron de cerca la salida a bolsa de CoreWeave; la empresa de computación en la nube debutó en el Nasdaq el viernes, convirtiéndose en la primera gran empresa de inteligencia artificial en salir a bolsa. Las acciones de la compañía abrieron su primer día de cotización a 39 dólares, ligeramente por debajo del precio de salida a bolsa, ya reducido, de 40 dólares, lo que indica la preocupación de los inversores de Wall Street por la economía y el modelo de negocio de CoreWeave.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

El Video Más Tierno De Giannina Silva Con Su Hija Isabella
0 seconds of 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El gol de Mauricio Milano desde la mitad de la cancha en Bolivia para Nacional
00:18
00:00
00:36
00:36