Cuenta regresiva para el Plebiscito: análisis de una campaña en ebullición

Tensiones y estrategias: el panorama del Plebiscito de la Seguridad Social a menos de dos meses de la votación

Compartir esta noticia
Campaña de firmas Afirma tus Derechos por la seguridad social
Mesa de recoleccion de firmas para la campaña Afirma tus Derechos para plebiscitar la reforma de la seguridad social, en la sede del Pit Cnt en Montevideo, ND 20240207, foto Juan Manuel Ramos - Archivo El Pais
Juan Manuel Ramos/Archivo El Pais

El plebiscito sobre la reforma de la seguridad social en Uruguay ha ganado protagonismo en las últimas semanas, a medida que se acerca la fecha crucial del 27 de octubre. Este aumento de relevancia se debe a varios factores clave:

En primer lugar, la difusión de encuestas recientes ha posicionado al plebiscito en un escenario altamente competitivo. Segúnla última encuesta de Opción Consultores, el 41% de los uruguayos respalda la propuesta de reforma impulsada por el PIT-CNT, mientras que un 38% se opone y un 21% aún no ha decidido su voto. Estos datos han intensificado el debate público y han obligado a todos los actores políticos a tomar posiciones más definidas.

En segundo lugar, la dinámica de la campaña electoral ha evolucionado de manera que los candidatos de los partidos de la coalición gobernante han otorgado un lugar cada vez más relevante al plebiscito en sus discursos. Esta estrategia posiblemente esté orientada a la defensa de la reforma impulsada por los partidos de la coalición, así como a remarcar el posicionamiento errático de la oposición y sus líderes, en la posible búsqueda de contraponer un concepto de continuidad, estabilidad y certidumbre al de cambio e incertidumbre política y económica.

Otro aspecto que ha intensificado el debate en torno al plebiscito ha sido el surgimiento del grupo "Frenteamplistas por el No". Este colectivo, integrado por economistas vinculados al Frente Amplio, ha cuestionado las consecuencias económicas que, según su análisis, acarrearía la aprobación del plebiscito. Esta iniciativa ha expuesto aún más las divisiones internas dentro del Frente Amplio, tensionando la interna y presionando a los principales líderes de la fuerza política a definir sus posturas de manera más clara.

Por último, cabe destacar el lanzamiento oficial de la campaña a favor del plebiscito, bajo el lema "Afirmá tus Derechos", impulsada por el PIT-CNT y otras organizaciones sociales. Durante el evento de lanzamiento, los promotores criticaron a los "tecnócratas que hablan desde un pedestal" y enfatizaron que su propuesta defiende "los derechos de las inmensas mayorías".

Este escenario sugiere que el plebiscito sobre la seguridad social se ha convertido en un tema central no solo para la política social y económica de Uruguay, sino también para la configuración del debate electoral en su conjunto de cara a las elecciones de octubre.

¿Cómo podrán influir los partidos políticos en el desenlace de la campaña?

El Frente Amplio ha adoptado una posición de "libertad de acción" respecto al plebiscito, reflejando sus divisiones internas sobre el tema. A medida que avanza la campaña, se ha observado una evolución desde posturas inicialmente ambiguas hacia un posicionamiento más definido de sus principales figuras. En contraste, los partidos de la coalición gobernante han mantenido una postura más unificada en contra del plebiscito, argumentando riesgos económicos y fiscales.

Desde esta perspectiva, podría esperarse que la falta de un apoyo unificado del Frente Amplio debilitara el respaldo a la aprobación del plebiscito. Sin embargo, los datos de intención de voto muestran una realidad diferente: una mayoría del electorado frentista (56%) declara que votará a favor del plebiscito. Esta aparente independencia del electorado respecto a las posturas de los principales sectores orgánicos del partido podría explicarse por dos factores principales:

  1. Motivos ideológicos: Las bases podrían estar más alineadas con los principios tradicionales del partido —equidad, mantenimiento de derechos, oposición al lucro privado— que con las posiciones actuales de sus líderes.
  2. Efecto de la campaña: El liderazgo de la oposición al plebiscito por parte de los candidatos de la coalición republicana, y sus críticas a la indefinición del Frente Amplio, podrían estar generando un efecto de reacción en el electorado frentista, reforzando su apoyo al plebiscito.

En este contexto, será crucial observar el nivel de participación y la visibilidad de los sectores del Frente Amplio que se oponen al plebiscito. Su involucramiento activo podría diversificar las voces críticas a la propuesta, potencialmente desvinculando el liderazgo de la campaña en contra del plebiscito de los candidatos de la coalición republicana.

¿Qué papel puede jugar el voto económico en la campaña?

Las consideraciones económicas juegan un papel central en la campaña del plebiscito. Los promotores de la reforma tienen una ventaja inicial al ofrecer beneficios económicos concretos y a corto plazo: jubilación más temprana, pensiones mínimas iguales al salario mínimo, y mejoras en las prestaciones actuales de las AFAP. Esta propuesta apela directamente al bolsillo de los votantes, lo que podría explicar por qué un 27% de los votantes del PN y un 25% de los votantes de otros partidos de la coalición de gobierno, exprese intención de voto favorable al plebiscito.

Sin embargo, la campaña se está desarrollando en un campo de batalla narrativo donde los opositores al plebiscito intentan contrarrestar estos beneficios inmediatos con argumentos sobre las consecuencias económicas a largo plazo. Advierten sobre un futuro económico marcado por un mayor déficit fiscal, aumento de impuestos y desaceleración económica.

¿Qué papel pueden jugar en la campaña aspectos emocionales de afinidades sociales y de polarización?

Más allá de los argumentos económicos, la campaña del plebiscito podría intensificarse en el plano emocional y de identidades grupales. Ante el apoyo inconsistente del Frente Amplio, los promotores del plebiscito podrían apelar a otras afinidades sociales, contraponiendo a los "trabajadores" y "jubilados" frente a la "tecnocracia", “sistema financiero”, “empresarios” y "clases acomodadas". Esta narrativa buscaría movilizar el apoyo de sindicatos, movimientos sociales y sectores populares, independientemente de su afiliación partidaria. La polarización también podría jugar un papel clave para aumentar la participación en una votación voluntaria. Los promotores podrían intensificar la retórica de "nosotros contra ellos", presentando el plebiscito como una lucha por los derechos sociales frente a intereses económicos. Esta dinámica de polarización emocional podría eclipsar los argumentos técnicos, centrando el debate en valores e identidades.

Conclusiones

Los promotores del plebiscito probablemente centrarán su campaña en destacar los beneficios concretos de la reforma propuesta, apelando a afinidades emocionales y sociales, especialmente ante la falta de un apoyo político partidario unificado. Esta estrategia podría resonar con votantes que priorizan beneficios inmediatos sobre consideraciones a largo plazo. Por otro lado, los opositores al plebiscito podrían beneficiarse de un posicionamiento político más definido y cohesivo. Su desafío será comunicar efectivamente los riesgos económicos sin exacerbar la polarización, que en un contexto de voto voluntario podría aumentar la participación de votantes motivados emocionalmente. Ambos bandos deberán navegar un entorno informativo complejo, donde la desinformación y los sesgos cognitivos pueden influir significativamente en la decisión de los votantes indecisos.

- Sociólogo Agustín Bonino, director de Opción Consultores.

.
.
.
.
.
.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar