La economía brasileña en 2020 y las perspectivas para 2021

Compartir esta noticia
Foto: Pixabay

OPINIÓN

Ventas minoristas e industria manufacturera ya han superado el nivel previo a la pandemia.

El año 2020 cruzó el planeta con la pandemia COVID-19 transformando la vida de todos en innumerables dimensiones. En la economía, aunque lo peor ya pasó, los riesgos siguen siendo importantes, principalmente por el violento aumento de casos en el hemisferio norte desde setiembre y que aún persiste. Sin embargo, los mercados financieros internacionales parecen estar impulsados por una visión de un rápido retorno a la normalidad con el inicio de la vacunación masiva y han batido récords consecutivos desde mediados de noviembre.

Brasil, al igual que los demás mercados emergentes, se benefició del retorno del apetito por el riesgo y vio a la Bolsa de Valores de São Paulo (B3) recuperar los niveles prepandémicos, después de caer más del 40% entre febrero y marzo. Desde entonces, el crecimiento de Ibovespa ha sido del 86%, con un aumento del 26% solo en los últimos dos meses. El tipo de cambio ha fluctuado mucho desde marzo, habiendo registrado una devaluación del 45% hasta mediados de mayo, cuando superó los 5,80 reales por dólar. Desde entonces ha mostrado volatilidad, pero con tendencia a la apreciación, habiendo fluctuado alrededor de 5,10 reales por dólar desde principios de diciembre.

El optimismo de los mercados está respaldado por los últimos datos de actividad económica. El PIB creció un 7,7% en el tercer trimestre, tras caer un 9,6% en el segundo. La producción industrial se ha expandido con fuerza y ya ha superado el nivel prepandémico, al igual que las ventas minoristas. Dos factores pueden explicar esta reacción de manera sorprendente. La primera es la ayuda de emergencia, que transfirió un beneficio de R$ 600 mensuales (algo así como US$ 115) a aproximadamente 60 millones de brasileños, de abril a agosto, y la mitad de ese monto de setiembre a diciembre. Para muchas familias en la base de la pirámide de ingresos, estas transferencias representaron un aumento efectivo de los ingresos en comparación con lo que obtenían en las actividades informales lo que propició un fuerte estímulo al consumo.

El segundo factor de dinamización de la industria y el comercio fue el desplazamiento de la demanda debido a los cambios en los hábitos de consumo: ante las restricciones a la movilidad, con el objetivo de mantener la distancia social, el consumo de bienes aumentó a expensas de los servicios. Entre los segmentos del comercio cuyas ventas en octubre superaron el nivel de febrero, destacan las de materiales de construcción (22%) y muebles y electrodomésticos (20%). Las bajas tasas de interés y las condiciones crediticias relativamente favorables también han estimulado la demanda. La reacción del sector de la construcción civil al PIB (crecimiento del 5,6%, el primero en cuatro trimestres) también refleja los efectos de estas condiciones favorables. Las proyecciones para 2020 son una caída del 4,4% del PIB y un crecimiento del 3,5% en 2021.

A diferencia de la industria y el comercio minorista, la reacción del sector servicios ha sido más lenta y menos generalizada entre los distintos segmentos. Los servicios en su conjunto crecieron un 6,3% en el tercer trimestre, pero todavía estaban un 6% por debajo del nivel de febrero en octubre. El segmento de “servicios prestados a familias”, el más afectado por el encierro, sigue estando un 32% por debajo del nivel de febrero. Este es un sector sensible por dos razones: porque es muy intensivo en mano de obra, especialmente para los trabajadores poco calificados, y porque nuevas medidas para promover la distancia social, como las que se están retomando paulatinamente en varias capitales ante el agravamiento de la pandemia, pueden abortar su recuperación.

El mercado laboral es un motivo de preocupación por el aumento de la tasa de desempleo y la tendencia a que siga aumentando en los próximos meses. Aunque la creación de empleo ha sido positiva desde agosto, especialmente en el mercado formal, todavía hay alrededor de 10 millones de trabajadores que están fuera del mercado laboral y, debido a que no están buscando trabajo activamente, no se contabilizan como desempleados. Se suman a los 14 millones de desempleados disponibles, y es probable que regresen al mercado laboral en busca de un trabajo cuando finalice la ayuda de emergencia, lo que ejercerá presión sobre la tasa de desempleo.

Los servicios, en cambio, han impedido una mayor aceleración de la inflación, con una variación acumulada en doce meses del 1,6% hasta noviembre. Y la proyección para 2020 es de 4,4% de inflación, reflejo de un fuerte shock de precios de alimentos, lo que llevó a este rubro a acumular una variación de 21% en los doce meses hasta noviembre. Más recientemente, los precios regulados, especialmente la electricidad, han vuelto a presionar al índice, mientras que los precios mayoristas han crecido un 34% en los doce meses hasta octubre. El Banco Central, a pesar de atribuir un carácter temporal a este choque, señaló que la indicación de tasas de interés muy bajas por tiempo indefinido puede ser abandonada en algún momento de los próximos meses, allanando el camino para un aumento de la tasa Selic en el segundo semestre de 2021.

Las previsiones son de una inflación del 3,4% en 2021, todavía por debajo del objetivo (3,75%). Para 2022 y 2023 las expectativas son de inflación en la meta (3,5% y 3,25%, respectivamente).

Por otra parte, las presiones para mantener el gasto extraordinario el próximo año, especialmente las ayudas de emergencia, han sido muy fuertes. El problema es que se espera que el déficit público alcance el 11,7% del PIB en 2020, con lo que la deuda bruta de las administraciones públicas superará el 90% del PIB. Incluso si los déficits primarios disminuyen en los próximos años, se espera que la senda de crecimiento de la deuda continúe durante algunos años y el esfuerzo por estabilizarlo tendrá que ser mayor que antes de la pandemia. La situación fiscal ya ha sido ampliamente discutida en este espacio, enfatizando la necesidad de cambios que reduzcan la rigidez y el grado de indexación del presupuesto, además de incrementar la eficiencia de las políticas públicas, especialmente la política social. En 2020, se avanzó poco en esta dirección. Es importante que en 2021 se den pasos decisivos hacia una solución estructural al problema fiscal, a riesgo de enfrentar nuevamente la volatilidad en los mercados financieros.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar