Impacto de la diferencia de precios en la frontera Uruguay-Argentina en el empleo y la circulación de personas

los efectos negativos de las diferencias de precios se pudieron ver amortiguados por las medidas tomadas por el gobierno.

Compartir esta noticia
ucu ucu.JPG
La frontera entre Uruguay y Argentina
El País

Las diferencias de precios a lo largo de las fronteras entre Uruguay y los países limítrofes han sido históricamente, una fuente de preocupación económica, social y política.

En respuesta a esta situación, y para poder objetivar dichas diferencias de precios, el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay, en su Campus Salto, creó en 2015 el Indicador de Precios Fronterizos (IPF).

El IPF fue diseñado inicialmente para medir la brecha de precios en diferentes puntos fronterizos de Uruguay, tanto con Brasil como con Argentina. Sin embargo, desde su creación, el análisis se ha centrado en la frontera de la región de Salto Grande, integrada por las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina). Este indicador ha ganado relevancia y es utilizado por diversas instituciones, como el Ministerio de Economía y Finanzas, la firma JP Morgan, comisiones de frontera de la Cámara de Representantes y gremiales empresariales, como una herramienta clave para la toma de decisiones.

¿Qué es el IPF?

Es un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables en las ciudades fronterizas indicando cuanto más caro está Salto que Concordia. Proporciona una medida objetiva para el análisis económico y la toma de decisiones.

Para su medición se realiza un relevamiento bimestral y directamente de las góndolas en grandes superficies y tiendas de referencia, del precio contado con impuestos incluidos de 60 artículos correspondientes a diferentes categorías de gasto de consumo de los uruguayos. Se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el cálculo del Índice de Precios del Consumo con el objetivo de mantener la proporción de gastos en la canasta seleccionada. La referencia de tipo de cambio es el dólar paralelo utilizado por los consumidores para realizar las transacciones en la frontera.

Mirando el IPF desde una perspectiva histórica

Se presenta evidencia de que, en todo el periodo considerado, la canasta seleccionada para el IPF es más cara en Salto que en Concordia.

.
.

Si bien podría pensarse que las razones detrás de esta diferencia de precios están asociadas a los vaivenes de las variables macroeconómicas, tales como el tipo de cambio y la inflación, también podría pensarse en otros argumentos que tienen que ver con el proceso de formación de precios internos en la economía uruguaya que llevan a que esta brecha se relacione más a razones estructurales que a coyunturales.

Este estudio, de naturaleza microeconómica y centrado en la frontera entre Salto y Concordia, podría reflejar el comportamiento de la relación de precios entre Uruguay y Argentina, aportando al debate sobre el costo de vida en Uruguay. En particular, en productos como bebidas alcohólicas, cigarrillos, jabón de tocador, pasta dental, shampoo, desodorante, jabón en polvo y detergente, las diferencias de precios fueron considerablemente altas en todas las mediciones realizadas desde su inclusión en el IPF

 El impacto percibido y el impacto medido

A los efectos de aportar más elementos al análisis del impacto socioeconómico específicamente en la ciudad de Salto, se hizo el ejercicio de correlacionar el IPF con variables como la tasa de desempleo y el movimiento de personas a través de la represa de Salto Grande. Además, se analizó la correlación entre la diferencia de precios en las naftas y el volumen de gasolina vendido en la ciudad.

Los resultados muestran una correlación fuerte y positiva entre el movimiento de personas y el IPF lo que sugiere que las diferencias de precios podrían influir en los desplazamientos transfronterizos.

.
.

Por otro lado, se observó una correlación leve y negativa con la tasa de desempleo. El análisis entre las diferencias de precios en las naftas y los metros cúbicos vendidos en las estaciones de servicio de Salto muestra una correlación negativa, pero igualmente débil.

.
.
.
.

Estos hallazgos, de correlaciones más bien débiles, sugieren, a manera de hipótesis, que los efectos negativos de las diferencias de precios se pudieron ver amortiguados por las medidas tomadas por el gobierno. Este análisis preliminar, basado en datos oficiales del MIEM, la Dirección Nacional de Migraciones y el INE mostraría que algunas medidas tomadas para hacer frente a la situación, como el descuento de IMESI sobre los combustibles, generaron algún tipo de efecto paliativo.

El gobierno uruguayo adoptó una serie de medidas fiscales, impositivas y aduaneras para mitigar la situación, las cuales estuvieron focalizadas en los departamentos fronterizos con paso de frontera terrestre, y dentro de un radio máximo de 60 kilómetros del paso de frontera, cuya actividad principal fuera el comercio al por menor y para determinados niveles de ingresos brutos.

Las medidas de alivio tributario se trataron de exoneraciones a los aportes patronales, de IVA a las pequeñas empresas y monotributos, de anticipos de IRAE y de impuesto al patrimonio. De acuerdo con datos del MEF, el alivio tributario para micro y pequeñas empresas alcanzó un total de 5.816 empresas. Respecto a las naftas, la medida principal fue la de exoneración de 40% del Impuesto Específico Interno al que se le acumulaba 5% con la utilización de la tarjeta de crédito BROU Recompensa.

Otras medidas aplicadas fueron el subsidio a empresas que contrataran residentes en el litoral y exoneración por seis meses del cargo fijo de UTE a comercios minoristas.

Las medidas aduaneras tuvieron que ver con un mayor control en los cruces de frontera y con la exigencia de las declaraciones juradas electrónicas de tráfico fronterizo de mercaderías que establece un límite de hasta 5 kg. de surtido variado, por persona mayor de edad.

¿Qué pasa con los servicios turísticos?

Aportando al análisis de la problemática de frontera, el Observatorio Económico decide estudiar la diferencia relativa de precios de un sector económicamente significativo para el desarrollo del departamento como lo es el turismo. Se mide entonces la diferencia de precios de servicios gastronómicos y hoteleros entre el centro termal Federación (Argentina) y el centro termal Daymán (Uruguay), elaborando un Indicador de Precios Fronterizos del Turismo a partir de julio 2023.

Se evidencia que la diferencia de precios va más allá de los bienes transables afectando también a los servicios analizados.

 
Indicador de Precios Fronterizos (IPF)
Indicador de Precios Fronterizos del Turismo (IPFT)
Julio 23
126%
151%
Octubre 2023
157%
118%
Abril 2024
59%
51%

¿Se cerrará la brecha?

El IPF evidencia que históricamente ha existido una brecha de precios que ubica a Salto más caro que Concordia y que se profundiza o se reduce en función de los vaivenes macroeconómicos de ambos países.

Las ciudades fronterizas se ven afectadas económica y socialmente ante esta realidad, que no es ajena a la preocupación política departamental y nacional y genera el ámbito para el diseño de medidas y políticas públicas que mejoren el bienestar de la población.

En este contexto, la localización geográfica es un factor de la economía fronteriza que viene “dado” y limita la competitividad de las empresas, afectando algunos sectores de actividad de manera irregular en el tiempo. Las empresas y los gobiernos no desconocen esta realidad, buscan estrategias y se adaptan.

- María José Medin, Gimena Abreu y Emilio Silva, investigadores del Observatorio Económico de UCU- Campus Salto.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar