OPINIÓN
La generación de empleo en los últimos años en Brasil, se basó en los servicios, con puestos de trabajo precarios, mal pagos y de baja calidad.
Entre el tercer trimestre de 2012 y 2019, un conjunto de solo seis ocupaciones en el sector servicios, que corresponden hoy al 18,1% de la población ocupada (PO) en Brasil, fue responsable de la creación de 5.25 millones de puestos de trabajo. Estas actividades profesionales son "comerciantes y vendedores de tiendas" (6.5 millones de empleados en el tercer semestre de 2021), “otros vendedores” (3.01 millones a la misma fecha), “conductores de automóviles, camiones y motocicletas” (2.8 millones), “peluqueros, especialistas en tratamientos de belleza y afines” (2.1 millones), "cocineros" (1.3 millones) y "vendedores ambulantes y puestos de mercado" (915 mil).
El crecimiento de la PO total entre 2012 y 2019 fue de 4.4 millones, lo que significa que el resto de ocupaciones, que hoy representan el 81,9% de la población ocupada, perdieron vacantes en el período.
En resumen, el grupo de seis ocupaciones de servicios representó más que todo el crecimiento del PO en el período desde 2012 hasta justo antes de la pandemia.
Este grupo de actividades profesionales se expandió un 42,6% de 2012 a 2019, en comparación con el 4,9% de la PO en su conjunto. Todos los componentes de ese conjunto de ocupaciones de servicios crecieron en este período por encima de la población ocupada, y algunos de ellos se dispararon más alto: otros vendedores (aumento del 196,2%), vendedores ambulantes y puestos de mercado (119,5%), peluqueros, especialistas en tratamientos de belleza y similares. (42%), cocineros (36,4%), conductores de automóviles, camiones y motocicletas (36,3%) y comerciantes y vendedores de tiendas (12,7%).
Por lo tanto, es evidente que el dinamismo del mercado laboral brasileño en el período anterior a la pandemia se derivó de este conjunto limitado de actividades de servicios.
Estas ocupaciones, sin embargo, se caracterizan por la vulnerabilidad, como señalan los investigadores de FGV IBRE (Janaína Feijó, Laísa Rachter, Fernando de Holanda Barbosa Filho y Fernando Veloso) quienes, en trabajos recientes, han mapeado el auge y declive de las ocupaciones en el mercado laboral nacional. Se trata de empleos que, en comparación con el promedio brasileño, pagan menos, tienen trabajadores menos educados, operan de manera más informal y, en la crisis pandémica, tuvieron una peor evolución de ingresos y se perdieron en mayor proporción que el resto de ocupaciones.
En el tercer trimestre de 2021, el ingreso mensual promedio para esas seis ocupaciones fue de R $ 1.803, frente a un promedio de R $ 2.459 para todos los puestos de trabajo. En términos de educación, la proporción de trabajadores con educación superior completa en el total de PO, 22,2%, es más del doble de la misma proporción de educación en ese conjunto de seis ocupaciones de servicios (10,9%). Y la informalidad cubrió el 51,8% de los empleos en esos seis servicios, en comparación con el 43% del total de PO en el tercer trimestre de este año.
Al relacionar el tercer trimestre de 2019 con el mismo período de 2020, lo que da una idea de lo que sucedió en el momento de mayor impacto de la pandemia, la población ocupada en los seis tipos de servicios cayó un 17,9%, frente a una caída del 11,9% en el conjunto de la PO. La economía se recuperó del segundo semestre del año pasado, reduciendo estas contracciones. Aun así, comparando el tercer trimestre de 2019 con el mismo período de 2021, la disminución de puestos de trabajo en las seis ocupaciones, del 4,2%, fue muy superior a la disminución del total de ocupados, del 1,9%.
En cuanto a los ingresos, en la ventana pandémica entre el tercer trimestre de 2019 y 2020, se observa que los ingresos profesionales del total de la población ocupada aumentaron en un promedio de 7.7%, en comparación con solo 2.1% para el grupo de seis ocupaciones en servicios. Cabe recordar que, el año pasado, los ingresos laborales aumentaron por efecto composición, es decir, por la salida del PO, preferentemente de los menos calificados y remunerados.
Al comparar el tercer trimestre de 2019 y 2021, incluyendo la reversión del efecto composicional ya descrito, la disminución de la renta laboral en el conjunto de seis empleos en servicios fue 2,3%; menor, es cierto, que la caída del 4,3% en el PO en su conjunto. Sin embargo, es necesario tener en cuenta otro factor que prueba la baja calidad de los puestos de trabajo en ese grupo de seis ocupaciones de servicios.
A pesar de haber sido —como resultó— responsable de más que toda la creación de empleo en Brasil entre 2012 y 2019, el grupo tuvo una caída en el ingreso real promedio del 5,6% en el período, frente a un aumento del 4,4% para el PO en su conjunto.
Y esto ocurrió a pesar de que, en términos proporcionales, la participación con educación superior completa en el grupo de seis ocupaciones de servicios ha crecido más que en el total de PO de 2012 a 2019 (tomando siempre el tercer trimestre). En el primer caso, casi se duplicó, del 4,9% al 9,4%.
En PO, el aumento fue del 42%, de una participación del 14,3% al 20,3%. Por lo tanto, hubo un salto educativo relativo en las seis ocupaciones de servicios, pero eso no se tradujo, comparativamente, en mayores ingresos. En términos reales, la distancia entre el salario promedio de ese grupo de actividades y el de la PO total pasó de R $ 507 en el tercer trimestre de 2012 a R $ 724 en el mismo período de 2019.
Todos estos datos muestran que las seis ocupaciones de servicios que fueron el dínamo de la creación de empleo en Brasil en los últimos años prepandémicos se caracterizan, en comparación con el número promedio de empleos en el país, por menos ingresos, menos educación, más informalidad y, en la crisis económica provocada por el COVID-19, mayor caída de los ingresos y mayor probabilidad de desempleo.
Como señala Fernando Veloso, el hecho de que este tipo de trabajo —típicamente en el sector servicios, y con baja productividad, bajos salarios y poca seguridad para el trabajador— sea el que más ha aumentado de 2012 a 2019 caracteriza la baja calidad de crecimiento brasileño en este período.
El problema, por lo tanto, no es solo que hubo poco crecimiento, debido a los pésimos años que comenzaron en 2015. Incluso cuando hubo expansión en el período prepandémico, no generó empleos formales de calidad, como se esperaba de un proceso de desarrollo económico saludable. Ese patrón de crecimiento con vulnerabilidad, para Veloso, es un fuerte indicio de que Brasil está fallando en términos de perseguir una economía próspera e inclusiva.
Janaína Feijó observa: “Si bien en los países desarrollados se ha producido una revolución en los tipos de empleos demandados, con énfasis en los del área de TI, la generación de empleo en Brasil ha estado guiada por el crecimiento de empleos de bajo valor agregado, que a su vez, compromete el potencial de crecimiento de la economía”.
La pandemia, curiosamente, barajó las cartas, lo que provocó una mejora aparente, incluso en la productividad, pero que se debió a factores singulares que no están vinculados a un progreso sostenido en el mediano y largo plazo. Como ya se señaló, la fuerte contracción del PO —y de la población económicamente activa, PEA—, por el aislamiento social y el miedo al contagio, depuró preferentemente a los menos productivos, educados, formalizados y remunerados. Por lo tanto, los promedios mejoraron, pero solo debido a la eliminación temporal de los más vulnerables entre los vulnerables.
Como se vio anteriormente, especialmente en la primera fase de la pandemia en 2020, los ingresos laborales aumentaron. La escolaridad también avanzó, con la proporción de personas con educación superior completa en la PO pasando del 20,3% en el tercer semestre de 2019 al 23,8% en el mismo período del año pasado. La proporción de trabajadores formales en el total de la población ocupada, en la misma comparación temporal, aumentó de 56,3% a 59,3%.
Incluso en el grupo de seis ocupaciones de servicios que se tratan en este artículo, estos indicadores han evolucionado.
No solo los ingresos, ya mencionados (2,1%), sino también la proporción de personas empleadas con educación superior completa: del 9,4% al 11,4% entre 2019 y 2020; y las formales, del 46,1% al 49,5%.
Sin embargo, para 2021, el antiguo patrón de expansión prepandémico de la mano de obra más vulnerable parece reafirmarse, cuando compara el tercer trimestre con el mismo período de 2019. En PO en conjunto, además de los ingresos que disminuyeron (-4,3%), la participación formal volvió a caer, al 57%, y la proporción de ocupados con educación superior completa, al 22,2%.
En el caso del grupo de seis ocupaciones de servicios, hubo una disminución de los ingresos (-2,3%), la proporción de personas con título universitario descendió al 10,9% y la formalización descendió al 48,2%.
Fernando de Holanda Barbosa Filho señala que la tasa de crecimiento de la producción potencial brasileña ha disminuido con el tiempo, situándose hoy en un nivel muy bajo, alrededor de 2% anual. Lamentablemente, no se vislumbra un escenario en el que la dinámica del mercado laboral nacional comience a generar empleos de calidad, bien remunerados y seguros. Desafortunadamente, la vulnerabilidad debe persistir.
(*) Investigador en FGV IBRE y Doctor en Economía en FGV EPGE. Publicado en Cojuntura Económica de Noviembre.