Uruguayos "solidarios" pero pocos considerados con "el éxito": ¿qué dice de nosotros el monitor de Tendencias Sociales de Opción?

Los valores de los uruguayos: un equilibrio entre familia, estabilidad económica y desarrollo personal

Compartir esta noticia
.
¿Cómo son los uruguayos? Encuesta de Tendencias Sociales de Opción Consultores
Getty Images

Los "valores" representan un intangible presente de forma permanente en nuestras conversaciones, especialmente cuando juzgamos actitudes o comportamientos de amigos, familiares, compañeros de trabajo y, más aún, de figuras políticas en tiempos electorales. No es sorprendente, ya que estos valores dan forma a nuestra vida personal, a los grupos a los que pertenecemos y a la sociedad en general. Brindan un sentido deseable y compartido a nuestros comportamientos, asegurando nuestra pertenencia y la satisfacción de nuestras necesidades en la vida en sociedad.

Algo sorprendente es que ciertos valores se mantienen constantes en distintas culturas y momentos históricos. Esto se debe a que estos valores son esenciales para la supervivencia de la vida social. Schwartz, un destacado teórico en el tema, resalta valores como la orientación al logro, el éxito, el poder, el hedonismo, el mantenimiento de tradiciones, el respeto por las normas grupales y la solidaridad. Estos valores permiten que las sociedades funcionen de manera integrada y armoniosa, logrando objetivos de supervivencia biológica, integración social y realización personal.

Tanto a nivel personal como grupal y social, existen valores que a menudo entran en conflicto. Por ejemplo, los valores centrados en el individuo, como el hedonismo, el logro y el poder, pueden chocar con aquellos orientados al colectivo, como la solidaridad, el universalismo y el respeto. De igual manera, nuestros valores de corte conservador, representados por la tradición, la conformidad y la seguridad, pueden oponerse a valores que promueven el cambio, como el individualismo, el logro y el hedonismo. Sin embargo, al igual que el Yin y el Yang, la evidencia muestra que estos valores, en su justa medida, son complementarios y necesarios para el funcionamiento integrado de la sociedad.

Antes de sumergirnos en el estudio del caso uruguayo, es importante destacar que los rasgos que caracterizan a cada sociedad están profundamente enraizados en su historia y en sus circunstancias económicas y sociales. En general, las sociedades contemporáneas han sido impactadas por la creciente globalización y la revolución de las comunicaciones, lo que ha reforzado valores centrados en el individuo y sus logros, así como el pluralismo y la diversidad.

Según estudios previos, Uruguay no es la excepción a estas transformaciones. El país parece alinearse con una combinación de valores colectivistas, como la benevolencia y la tradición, y de seguridad, lo cual es consistente con otros países latinoamericanos. Sin embargo, también se observa una notable valoración de la autodirección y el universalismo, lo que podría diferenciar a Uruguay dentro de la región.

Pero sin más introducción, seguiremos nuestro análisis a partir de los datos recabados en el Monitor de Tendencias de Opción Consultores, el cual relevó el posicionamiento de la población uruguaya con relación a valores que guían sus comportamientos y toma de decisiones. Se les formuló la siguiente pregunta: “Ahora le leeré un listado de cosas que las personas priorizamos al momento de tomar nuestras decisiones …. Tomando en cuenta su vida cotidiana, ¿cuáles cree que son las dos cosas que más le importan en su día a día?…”; y los resultados se desarrollan en el siguiente gráfico.

.
.

Uruguayos "familieros y amigueros"

Casi 7 de cada 10 uruguayos destacaron como una de sus prioridades en sus vidas “compartir con sus seres queridos” en algunas de sus opciones de respuesta. Esta motivación crece en la población de edades intermedias —edad reproductiva— y en segmentos más jóvenes, manteniéndose a la cabeza en todos los segmentos sociodemográficos.

Esta alta valoración de la conexión emocional nos sitúa cercanos a otros países de la región y más alejados de sociedades individualistas como EE.UU. y Canadá.

La seguridad económica es una prioridad para los uruguayos

Un 14% la menciona como prioridad principal y un 30% dentro de alguna de las opciones destacadas. Las mujeres y la población más joven valoran en mayor medida a la seguridad económica en comparación con otros segmentos de la población. En este atributo, Uruguay se asemeja a otros países de la región, reflejando una historia de mayor inestabilidad económica en comparación con países desarrollados.

.
.

Valoración de la paz y la autorealización

Se trata de un valor con un foco interno, basado en el logro de una condición subjetiva y emocional. Al igual que aquellos uruguayos que priorizan la seguridad económica, un 30% de la población destaca como anhelo "sentirse en paz y autorrealizado", siendo este deseo más prominente en la población de mayor edad, que se encuentra en una etapa de balance sobre su vida. En nuestra cultura, es probable que este valor se apoye tanto en el logro de metas personales como en una fuerte valoración de las relaciones familiares y sociales. Comparativamente, se alinea más con los países nórdicos en términos de bienestar social y equilibrio personal, aunque mantiene características únicas de las culturas colectivistas y latinoamericanas, donde la comunidad y la solidaridad juegan un papel crucial en la realización personal.

Los uruguayos nos definimos como solidarios

Un 12% de los uruguayos menciona "ayudar y ser solidario con los demás" como su primera opción y un 30% lo incluye en alguna de sus respuestas, destacando este valor como una de sus prioridades en su vida diaria. Este valor es más prominente entre las personas mayores de 60 años, lo que podría indicar que la solidaridad se acentúa durante la etapa de inactividad laboral. Alternativamente, podría sugerir una disminución de la relevancia de este valor en las nuevas cohortes etarias.

Al igual que en Uruguay, la solidaridad es un valor central en muchos países de América Latina. La cultura latina en general valora fuertemente los lazos familiares y la ayuda mutua, reflejando una perspectiva comunitaria similar. En culturas colectivistas como Japón y China, la solidaridad está institucionalizada en torno a normas sociales y familiares más estrictas. Por otro lado, en los países nórdicos, la solidaridad se manifiesta a través de instituciones estatales que promueven el bienestar social.

Uruguayos con foco intermedio en el logro de objetivos personales

En un tercer nivel de prioridad, un 7% en primera mención y un 15% en algunas de sus respuestas priorizó “alcanzar los logros que se propone” como una prioridad en su vida, creciendo fuertemente en los segmentos de población más joven. Uruguay muestra una menor valoración del logro personal comparado con países como Estados Unidos y Canadá, reflejando una combinación de influencias culturales que valoran tanto la autodirección como la interdependencia social. Al igual que los países nórdicos, Uruguay equilibra la valoración del logro personal con un fuerte enfoque en la solidaridad y el bienestar social, aunque sin la misma institucionalización del apoyo estatal.

Primero las responsabilidades, después la diversión

En un cuarto nivel de prioridad, solo un 2% menciona "divertirse y disfrutar" como su primera opción y un 7% lo menciona en alguna de sus opciones de respuesta. Aunque se observa un crecimiento significativo en el segmento de los jóvenes, estos valores colocan a Uruguay por debajo de culturas individualistas como Estados Unidos y Canadá, o nórdicas. La cultura uruguaya busca un equilibrio entre el placer personal y las responsabilidades sociales, relegando la diversión y el disfrute por detrás de otros valores más prioritarios.

El éxito es mala palabra

"Ser exitoso en sus actividades" no recibe menciones como primera opción y solo un 2% en respuesta múltiple. Esto refleja un patrón cultural en Uruguay que tiende a penalizar socialmente el éxito y subordinar la lógica individual y el poder a favor de las relaciones interpersonales y el apoyo comunitario. Esta actitud puede ser interpretada como un rechazo al enfoque competitivo y una preferencia por la solidaridad y la cohesión social, lo que se ha dado a denominar mesocracia.

Uruguayos con foco en lo colectivo pero con espacio para el individuo

Cuando se comparan los valores con foco en lo social con aquellos centrados en el individuo, observamos que en Uruguay existe un equilibrio con una ligera inclinación hacia lo colectivo. Valores como la solidaridad y el apoyo comunitario son prominentes, reflejando una fuerte orientación hacia el bienestar colectivo. Sin embargo, valores como la autodirección y la autorrealización también son significativos, con un 30% de menciones. Esta combinación sugiere que, aunque los uruguayos valoran altamente la cohesión social, también reconocen y valoran la importancia del crecimiento y la satisfacción personal.

Mayor valoración de la estabilidad

Si adicionamos valores asociados a estabilidad como “compartir con los seres queridos”, “lograr tranquilidad económica” y “sentirse en paz y autorealizado”, un 73% de las menciones tienen foco en valores que anhelan estabilidad.

.
.

Reflexiones finales

El análisis de los valores en Uruguay revela una sociedad que equilibra sus prioridades entre lo colectivo y lo individual, con una marcada inclinación hacia la solidaridad y el bienestar comunitario. Los uruguayos valoran profundamente las relaciones familiares y la seguridad económica, reflejando una cultura que prioriza la estabilidad y la cohesión social.

Aunque el éxito personal y el hedonismo tienen una menor prioridad comparado con culturas individualistas, la autodirección y la autorrealización son significativas, especialmente entre los jóvenes. Esto muestra una apertura al cambio y al desarrollo personal, dentro de un marco de apoyo comunitario.

Metodología

La información presentada proviene de una encuesta por telefonía celular a 400 personas mayores de 18 años residentes en todo el país. La medición fue realizada durante el mes de mayo de 2024, sobre la base de un muestreo aleatorio simple de números rango de telefonía celular. El margen de error máximo es de +/-4,9% (aperturas de la información por segmentos están sujetas a mayores márgenes de error). Los resultados se encuentran ponderados por sexo, edad, nivel socioeconómico y región.

-Soc. Agustín Bonino, director de Opción Consultores.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar