Pensando en la agenda (V): debemos ponerle motor al velero

Nuestro país es un barco a vela que sólo navega si recibe buenos vientos, pero que, si éstos no aparecen, queda quieto. Se necesitan reformas que lo impulsen.

Compartir esta noticia
.
Getty Images

Cierro con esta columna la serie de cinco destinada a pensar en la agenda de un Uruguay posible con más crecimiento económico y mejores resultados que los mediocres de las últimas décadas.

En la columna pasada comenzamos con las estrategias para ese crecimiento y vimos las primeras cinco, por lo que retomo la serie aquí y ahora.

Seis, se está en un proceso de “transformación educativa” que implica el primer cambio “sistémico” desde la reforma de Rama, incluyendo una reforma curricular. Entre otras cosas, se debe: profundizar en la capacidad de los docentes de trabajar por competencias; llevar adelante estrategias diferenciadas y focalizadas; enfrentar el problema de la “extra edad” de muchos estudiantes; profundizar la consideración de las trayectorias para enfrentar la inasistencia de los estudiantes, que aumentó desde la pandemia; y terminar con la altísima rotación de los planteles docentes de los centros educativos.

En las zonas de contexto crítico se debe extender el modelo de los centros educativos “María Espínola” y facilitar la extensión de los exitosos centros de gestión privada. La gestión debe ser descentralizada, con los directores de los centros educativos gerenciándolos. Deben hacerse públicos y comparables los resultados de los diferentes modelos educativos vigentes, tanto públicos como privados, así como los de cada centro educativo. Todo el sistema de enseñanza pública debe tener una mayor conexión con la actividad económica y el mercado.

Siete, la primera infancia debe colocarse en un sitial destacado. La pobreza infantil es diez veces la de los mayores de 65 años. Los CAIF han demostrado ser un instrumento formidable y se debe alentar la participación de instituciones no estatales (en particular, religiosas de diversos credos, que tienen más empatía que el Estado). Es inevitable asignar más recursos focalizados con este propósito: hemos hablamos del producido de la venta de acciones de las empresas estatales, también se podrían canalizar a este propósito los recursos que van a Colonización y el producido de la venta de inmuebles del sector público.

Ocho, desarrollar la agenda de la innovación que escribió y comenzó a ejecutar el ministro Paganini en el MIEM: “Test Uruguay” (o “venga a probar Uruguay”) y “Uruguay Innovation Hub” (Uruguay como el polo de innovación del sur). Nuestro país cuenta con habilidades digitales que le pueden permitir agregar mayor tecnología y conocimiento a la producción, como hicieron otros países de porte menor: Israel, Irlanda, Nueva Zelanda. El Estado tiene agencias, como la ANII, que pueden ser el pie local para el capital de riesgo del exterior.

Me resulta inevitable citar un pasaje del último libro de Pascale: “sociedades como la uruguaya no podrán mejorar su bienestar general si no es a través del uso fructífero del conocimiento en el entramado productivo, avanzando hacia la diversificación y densificación de la estructura productiva del país. No es viable pensar el desarrollo en este siglo a partir del incremento de una producción primarizada (aunque tecnificada) y concentrada en un puñado de productos con bajo nivel de diferenciación”.

Nueve, existen temas de la agenda global que se han ido colando en las agendas de los países. Los financieros (donde nuestra adecuación nos permitió salir de listas negras y grises) y los ambientales y tributarios. En este último caso, se viene, tarde o temprano, la adecuación de los regímenes especiales de beneficios a la inversión, que nos afectará y a lo que deberíamos ir preparándonos desde ahora.

Diez, el crecimiento poblacional de nuestro país, casi nulo entre los últimos dos censos, debe aumentar considerablemente, por razones de capital humano y previsionales, entre otras. Por un lado, la natalidad es baja y deben pensarse políticas específicas para que mejore. A modo de ejemplo, un instrumento como el IRPF, cuyo diseño ignora esa cuestión, ¿puede ser útil en ese sentido? Por otro lado, un tema global que se ha colado de facto es el de las migraciones, que da la impresión que llegó para quedarse, lo que requiere diseñar políticas específicas. Pero a pesar de comprobarse un influjo relevante de migrantes, el saldo migratorio viene sido negativo, por la emigración de compatriotas. Entrar en un proceso de mayor crecimiento económico y oportunidades para los jóvenes permitiría ingresar en un círculo virtuoso y exportar conocimiento en vez de uruguayos que lo poseen.

Hay, entonces, al menos 10 áreas en las que se debe trabajar, de un modo diferente al que se ha hecho hasta ahora. Además de las señaladas, es notorio que hay otras ya sabidas, como la reforma del sector público y, recurrentemente, la del sistema previsional, que más temprano que tarde volverá a tener que ser tratada.

Nuestro país es un barco a vela que sólo navega si recibe buenos vientos, pero que, si éstos no aparecen, queda quieto. Con reformas como las aquí referidas se le pondría un motor al barco de modo que pueda navegar aún sin vientos que lo impulsen.

Varias de las estrategias planteadas requerirán de intervención estatal y una mayor asignación de recursos fiscales. Por lo que resultará imperativo establecer reglas claras, plantear objetivos y realizar rendiciones de cuentas.

También resulta clave tener en cuenta aspectos de la economía política, la gestión del cambio, para que las reformas queden.

Un apunte final. Las reformas no se deben encarar con un sesgo ideológico. No importa que el gato sea blanco o negro, sino que cace ratones. No es Estado o mercado. Es Estado y mercado. Hay áreas en las que falta acción del Estado y otras en las que sobra.

Estado y mercado tuvimos en la excelente gestión de la pandemia. Libertad responsable para los privados y guía y cuidados desde el sector público.

En fin, hay una agenda, falta quien se haga cargo y desate el nudo gordiano.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Discusión entre Gonzalez y Esteves en un programa en vivo en Rivera
0 seconds of 1 minute, 0Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Historia de Instagram de Camila Rajchman.mp4
00:40
00:00
01:00
01:00